Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Casa Lago Chapo" busca impulsar actividad turística en Puerto Montt

TRABAJO PÚBLICO-PRIVADO. Esperan inaugurar espacio de 132 m² en noviembre. Los vecinos y administradora del recinto están ilusionados con resultados.
E-mail Compartir

Redacción

Tras 42 sesiones de trabajo, la Mesa de Turismo y Fomento Productivo Lago Chapo, que se formó en 2018, comienza a ver cristalizado el sueño de contar con un espacio para recibir a los turistas que llegan a la zona, a través de la "Casa Lago Chapo"; que ya terminó su obra gruesa y ahora inicia su ornamentación para ser inaugurada en noviembre próximo.

Con una visita de avance de obras, realizada en las instalaciones de 132 metros cuadrados que fueron construidos en base a paneles SIP (con aislación térmica); los integrantes de la Mesa de trabajo conocieron el recinto y ya se preparan para su apertura.

Este será un atractivo que combinará el servicio de Cafetería con ser un punto de información y de servicios vinculados al turismo, con paneles informativos; además de ser un espacio para la exhibición de productos elaborados por emprendedores de la zona.

Para la presidenta de la Junta de Vecinos de Río Blanco, María Chávez, esta es la materialización de un anhelo. "Estoy sorprendida. Es un sueño, porque lo veíamos venir, pero no tan rápido como llegó".

Mientras que para la presidenta de la Junta de Vecinos de Lago Chapo, Susana Gómez, el trabajo "quedó fabuloso. Nosotros vimos los planos y fuimos trabajando en conjunto con Colbún y la constructora; pero el sueño siempre es mejor cuando se hace realidad. Esto es muy positivo, porque se han ido cumpliendo todos los acuerdos que adoptamos para ir potenciando este sector como destino turístico".

Durante la construcción de la Casa Lago Chapo (iniciada en diciembre de 2021) se ha potenciado la mano de obra local. Es así que en la construcción del edificio se ha registrado un 50% de mano de obra de Puerto Montt y un 25% de la zona de Lago Chapo. En la planta potabilizadora del recinto, el 40% de la mano de obra local también es de Lago Chapo.

Alianza

La mesa público-privada la integran los vecinos de los sectores de Río Blanco; Lago Chapo; representantes de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt; de la Capitanía de Puerto de Puerto Montt; de Conaf; Cámara de Comercio, Sernatur; de la Seremi de Energía, además de representantes de la empresa Colbún (generadora eléctrica que opera en la zona); y desde su formación ha tenido como fin aportar al desarrollo turístico y al fomento productivo del territorio; con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos, a través de infraestructura como es el caso del Paseo Costero y ahora la "Casa Lago Chapo".

Durante este proceso, la instancia ha realizado 34 talleres de capacitación a los emprendedores, y ha fomentado su desarrollo; muchos de los cuales serán parte de la "Casa Lago Chapo", que además contará con una cafetería. La administradora del recinto es vecina del sector y apuesta justamente por poner en valor los productos del territorio. "Tendremos un menú que incluirá sándwich de salmón ahumado y de cordero. Además, potenciaremos productos típicos de la zona, como la empanada de manzana", contó Carolina González, quien tiene experiencia en fomento productivo y en administración de centros turísticos.

Para la directora regional de Sernatur, Paulina Ros, "es extremadamente positivo para el desarrollo de la actividad turística contar con estas alianzas público-privadas, que hacen posible el desarrollo de los territorios.

Mientras que para el encargado de comunicaciones de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, Ernesto Wenzel, la "Casa Lago Chapo" permitirá "instalar un foco turístico en el sector. Ahora tenemos servicios que antes no estaban".

Para el gerente general de Colbún, José Ignacio Escobar, estas instalaciones generan un impacto mucho mayor al que uno pudiese imaginar. "Esperamos inaugurar muy pronto, y que poco a poco vaya creciendo, junto al paseo costero que hay en el entorno, en beneficio de la comunidad de Lago Chapo y de la región.

La "Casa Lago Chapo" se inaugurará en noviembre próximo y durante la temporada alta abrirá de lunes a lunes, para recibir a los visitantes.

34 talleres de capacitación ha realizado la Mesa de Turismo y Fomento Productivo Lago Chapo.

Copago Cero en la salud pública beneficiará a 274 mil usuarios de Fonasa

REGIÓN. Reforma apunta a quienes están en los tramos C y D del fondo.
E-mail Compartir

Con un "cierre simbólico" de la caja de pago para usuarios de Fonasa en el Hospital de Puerto Montt, autoridades regionales dieron inicio ayer a la entrada en vigencia del Copago Cero.

En la Región de Los Lagos son 274 mil los usuarios de Fonasa, en los tramos C y D, quienes tendrán gratuidad en la Modalidad de Atención Institucional (Red Pública de Salud), según informó la delegada presidencial, Giovanna Moreira y el seremi de Salud, Carlos Becerra.

La delegada Moreira destacó que, gracias a la entrada en vigencia del Copago Cero, ninguna persona que sea Fonasa va a tener que "pagar una prestación, lo cual impactará directamente a la clase media".

Además, recordó que se trata de uno de los anuncios realizados en la cuenta pública por parte del Presidente Gabriel Boric.

"Tenemos que avanzar en distintas transformaciones, sobre todo en que la atención de salud no dependa de nuestra capacidad de pago", comentó la autoridad.

El seremi de Salud, Carlos Becerra, recordó que los usuarios del tramo C son personas que ganan entre 400 y 580 mil pesos y pagaban un arancel de un 10% y el tramo D corresponde a quienes ganan más de 580 mil pesos y pagaban un 20% del arancel.

Senador PS Fidel Espinoza anuncia proyecto de ley a favor de los buzos

E-mail Compartir

El senador socialista Fidel Espinoza anunció la presentación de un proyecto de ley para proteger a los buzos marinos del país, tras la muerte de la joven Katherine Pérez en un centro de cultivo de salmones de Punta Arenas.

El parlamentario detalló que pedirán de forma urgente una reunión con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para "cimentar desde allí un proyecto que otorgue mayor protección y seguridad social a los buzos, quienes son más de 30 mil a nivel nacional y más de 2 mil en la región".

El congresista aseveró que, por largos años, ha venido denunciando la muerte de buzos en actividades salmoneras en el sur.

En ese sentido, el senador socialista afirmó que "desde 2019 en adelante nuevamente se ha dado un incremento (de muertes en el sector salmonero). El deceso de Katherine es la tercera que ocurre durante el transcurso de estos primeros meses del año.

Suspensión de predios rústicos vs. ruralidad como forma de vida

Diego Varela Socio fundador de Biósfera Austral
E-mail Compartir

Álgido ha estado el debate por las subdivisiones de predios rústicos, para lo cual es bueno tener a la vista algunas cifras: según diversas fuentes de información, más del 95% de la superficie de Chile es rural y menos de un 5% es urbana. Sin embargo, según el Censo 2017, más del 90% de la población vive concentrada en sectores urbanos.

Entonces, ante esta situación, la pregunta es: ¿cómo pretende el Gobierno descentralizar el país y potenciar las regiones, considerando, además, que ésta fue una de sus grandes promesas de campaña?

El actual Ministerio de Agricultura ha tenido que buscar formas, durante las últimas semanas, para frenar las subdivisiones, utilizando medidas administrativas e instructivos que para algunos no sólo son ilegales, sino que también inconstitucionales, y producen un directo impacto en el sueño de muchos de los chilenos de tener un lugar para vivir inmerso en la naturaleza.

Lo ideal, más bien, sería ir por la vía legislativa, para generar una regulación apropiada, con mayor planificación regional, y no con medidas por igual para todos los territorios, entendiendo que cada uno enfrenta realidades diferentes.

También es necesario incorporar nuevos usos del suelo, como la preservación y los parques rurales, para resguardar el suelo agrícola, incentivar actividades forestales no maderables y democratizar la conservación. Asimismo, es importante aumentar la fiscalización y someter más proyectos al Servicio de Evaluación Ambiental, para evitar iniciativas con mala planificación.

Pero más allá de la necesaria regulación, actualmente los proyectos de tierras no son el problema en sí, sino que más bien lo son los desarrolladores inmobiliarios que, sin criterio alguno, consumen a gran velocidad ecosistemas y el patrimonio natural de nuestro país, ofreciendo proyectos que fragmentan y colapsan territorios y, además, están lejos de lo que prometen ser en sus avisos de redes sociales.

Entonces, si vamos a avanzar -por mientras- por la vía administrativa, desde el punto de vista jurídico, y analizando el detalle de la medida anunciada, no basta con la mera sospecha para suspender estos procedimientos, debe escucharse a las dos partes y atender a la realidad de cada proyecto. Sólo así se puede garantizar el debido proceso, la bilateralidad de la audiencia, los derechos de los interesados y la igualdad ante la ley.

Por todo ello, habrá que poner atención al desenlace de estas revisiones, que esperamos avancen a favor de una visión de futuro basada en la ruralidad como forma de vida, que evite la privatización de la tierra en manos de pocos y no intervenga el legítimo derecho de las personas de ser parte de un entorno natural.

Porque descentralizar Chile implica potenciar los pueblos intermedios, la conservación y la naturaleza como proyecto de vida, con todas las ventajas que trae para la salud, felicidad y calidad de vida de las personas. Y esto, sin dudas, no se puede frenar.

"Los proyectos de tierras no son el problema en sí, sino que más bien lo son los desarrolladores inmobiliarios que (...) consumen a gran velocidad ecosistemas y el patrimonio natural"