Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Cristian Monckeberg, ex convencional RN:

"El Gobierno embolina la perdiz porque nos pone a discutir temas que no dicen relación con el texto"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Voté Apruebo en el plebiscito de entrada, cuando la ciudadanía se manifestó con fuerza y enterró la Constitución de 1980", recuerda Cristián Monckeberg (RN), ex convencional por el distrito 10 en el órgano encargado de redactar la nueva Constitución.

Monckeberg visitó Puerto Montt para participar de actividades programadas por el Rechazo a la propuesta constitucional que se deberá votar el 4 de septiembre, en el plebiscito de salida.

-Usted menciona que en el plebiscito de entrada la actual Constitución quedó enterrada, entonces de ganar el Rechazo, ¿qué camino prefiere para tener una nueva Carta Magna?

-Creo que después del 5 una nueva Convención es lo razonable, pero que sea acotada en el tiempo y siempre preguntándole a la gente, puesto que no se puede pretender que ni nosotros, ni el gobierno, impongan una postura. Es relevante preguntarle a la ciudadanía respecto de los pasos a seguir y que este debate no sea eterno. No podemos estar dos años en esta discusión.

-¿Cómo analiza las discusiones que se han generado en torno a este proceso?

-Nos quedan pocos días de campaña y creo que el Presidente Gabriel Boric ha sido muy hábil en cuanto a ponernos a discutir temáticas que van a ocurrir después del 4 de septiembre y por eso le recuerdo a la gente, a la ciudadanía que no le gusta este texto, que no habrá 5 de septiembre si es que no nos ponemos en el 4.

-¿Siente temor de que la gente sienta que el Rechazo ya ganó y no acuda a las urnas?

-Exacto. Que puedan decir que es carrera ganada o que se distraigan. Y en eso el Presidente ha sido hábil y ha hecho pisar el palito a muchos de los nuestros, en circunstancias que tenemos que concentrarnos en el texto constitucional, puesto que lo que se le preguntará a la gente si es que es bueno o malo. Y por lo mismo tenemos que seguir informando a la ciudadanía sobre la propuesta que se nos está planteando. Es ahí donde tiene que estar el debate.

-Pero el debate se han centrado en lo que ocurra después del 4, en especial si gana el Rechazo...

-El Gobierno embolina la perdiz porque nos pone a discutir temas que no dicen relación con el texto, con las normas, con las propuestas. En el fondo, es protegerlo, esconderlo, para distraer y ponernos a discutir temáticas diferentes sobre lo que sucederá el 5, 6 ó 7 de diciembre. Y de ahí en adelante. Pero ahora, en el tiempo que resta, debemos concentrarnos en la campaña y a debatir sobre lo que votaremos el 4. Y ese es el llamado y por eso yo sigo recorriendo e informando de la mejor manera posible del texto.

-¿Cómo evalúa el rol del gobierno?

-Yo creo que el gobierno ha cometido acciones de intervencionismo que son brutales y que la propia Contraloría se los ha señalado. Pero además, desde el punto de vista político son hábiles, porque -insisto- nos ponen a hablar y en situaciones que tendrán lugar después del 4. Lo que hay que considerar es el texto, que no es una buena propuesta.

-¿Qué le parece la propuesta de cambios del oficialismo?

-En estos puntos que están proponiendo cambiar, primero es reafirmar que los que no estuvimos a favor y votamos en contra de esas normas, teníamos razón, porque en un primer minuto se nos acusó que éramos mentirosos, que estábamos levantando noticias falsas, por lo que con esto se reafirma que el texto no es positivo. Creo que el camino más fácil para tener una Constitución que interprete a una gran mayoría es votar Rechazo y así producir una discusión de fondo. Estos puntos que se proponen modificar no son suficientes, por lo que tienen que existir más cambios y, además, el propio Partido Comunista se encargó de señalar que será muy difícil que puedan cumplir lo acordado. Entonces, el camino más viable para tener una nueva Carta Magna, que interprete a una gran mayoría, es el triunfo del Rechazo.

"El gobierno ha cometido acciones de intervencionismo que son brutales y que la propia Contraloría se los señala"

ENTREVISTA. Benito Baranda, ex convencional independiente:

"Hay un deseo muy grande por leer la Constitución de parte de la comunidad. Eso es impresionante"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Más que analizar los resultados de las encuestas de cara al plebiscito de salida de la propuesta constitucional, que tendrá lugar el 4 de septiembre, el ex convencional independiente, Benito Baranda (independiente por el distrito 10), opta por destacar el interés que ha despertado el conocer acerca de la propuesta elaborada por el órgano a cargo de la redacción de la nueva Carta Magna.

En su visita a Puerto Montt, destacó que cada vez son más las personas que se suman a su lectura, por lo que tiene confianza en que la opción Apruebo se imponga el domingo.

-¿Qué le parece que se hable más de lo que sucederá después del plebiscito que de la consulta misma?

-Fui mandatado por la ciudadanía para trabajar un año en la construcción de una nueva Constitución. Y según el acuerdo constitucional de noviembre de 2019, en el plebiscito de salida habrá dos opciones: aprobar o rechazar la propuesta de Constitución. Ahora, que el mundo político nos esté hablando desde el Apruebo o desde el Rechazo para continuar un camino constitucional me parece bien y es parte de la democracia. No me perturba y, por lo demás, no son nada del otro mundo.

-¿Qué opina de las propuestas de modificación que se analizan para después del plebiscito?

-Hay demasiadas propuestas y siento que se tendrán que ir limpiando. Ello lo tendrá que hacer el mundo político y yo participaré como un ciudadano más. Pero no tengo mucha claridad al respecto, porque he tenido tanto trabajo dando a conocer la Constitución y no me he querido meter en la polémica de lo que pasará después, porque quiero terminar bien mi tarea, que radica en entregar una Carta Magna. Para ello visito los lugares contando lo que dice y leyendo los artículos.

-¿Qué le mencionan las personas en estos encuentros?

-Hay un deseo muy grande por leer la Constitución de parte de la comunidad. Eso es impresionante. Mientras más gente la lea habrá mayor comprensión del contenido y mejor podrá votar. También me consultan sobre noticias que han salido en la prensa o a través de las redes que no dice la Constitución. Que no son artículos. Ante ello, lo que hago es aprovechar la instancia para leer dicho artículo. Un ejercicio que me gusta mucho. Un ejemplo de ello es el de libertad religiosa, que es un muy buen artículo (67), mucho mejor que la Carta Magna actual ya que reconoce, incluso, la espiritualidad como un elemento esencial del ser humano, lo que muy pocas constituciones tienen en el mundo. Y me gusta mucho que se han organizado muchas conversaciones colectivas en torno a la Constitución. Y por eso es la mayor oportunidad de educación cívica que ha tenido Chile, lo que es un muy buen indicador del interés de las personas por participar de este proceso.

-¿Qué análisis realiza del resultado de las encuestas?

-Son una mirada hacia al pasado, pero yo lo que he visto en el trayecto realizado, es que muchas más personas concurren a conversar con nosotros y en los puerta a puerta, por ejemplo, cada vez más personas nos abren las puertas porque quieren conversar. Siento que se escuchó muchas cosas que no estaban en la Constitución, luego entendió que había que leerla y ahora lo que solicitan es mayor posibilidad de conocerla.

-Bajo esa lógica, se nota una deuda en educación cívica.

-Por supuesto, lejos, así como la deuda con la Filosofía y con Historia. Si no tienes un acabado conocimiento histórico es complejo que las personas se interesen por los fenómenos de la historia. Si no ayudas a la persona a pensar y a reflexionar, su juicio ético seguirá siendo infantil. Y ahí tenemos un vacío tremendo en la educación chilena. Faltan más debates también, aprender a argumentar.

-¿Cómo evalúa el rol del gobierno?

-Me hubiese gustado que fuese más contundente, porque esto es una Constitución y no una campaña electoral, pero entiendo que por la tensión política es muy complejo.

"Es la mayor oportunidad de educación cívica que ha tenido Chile"