No hay más excusas: el voto obligatorio marcará plebiscito lleno de incógnitas
ESTE DOMINGO. Ya está todo listo y coordinado para el desarrollo de una histórica elección en el país, donde solo existe un argumento para no sufragar. Cantidad de participantes es incógnita.
Se acaban las ganas o no de participar. El plebiscito de salida obliga a la participación en las urnas de todos los mayores de 18 años, sin excusas, salvo estar ubicado a más de 200 kilómetros del lugar de votación el mismo domingo; no antes ni después, sino el domingo.
Trámite que, de todas formas, se puede hacer tanto presencial como virtualmente.
Según el teniente coronel Boris Alegría, prefecto (s) de la Prefectura Llanquihue, "este lunes (ayer), se hizo una reunión a nivel nacional entre el director general de Carabineros de Chile, entre la ministra del Interior y el presidente del Servel, donde impartieron instrucciones respecto a esta área (...) a diferencia de procesos de plebiscitos y de elecciones anteriores, este año solo existirá una excusa para justificarse de no haber asistido a su local de votación: estar a más de 200 kilómetros del local de votación, no hay otra. Y a diferencia de años anteriores, se hará solamente el día del plebiscito, no sirve ir el día antes, no sirve ir el día después, solamente el día domingo, entre las 8 de la mañana y las 20 horas.
El funcionario agregó que "habrá 48 cuarteles a lo largo de toda la provincia -incluido Hualaihué- con 57 carabineros trabajando con dedicación exclusiva a eso, se les agregan 38 carabineros que están en proceso de formación (alumnos)".
Llamó, eso sí, a quienes tengan acceso a internet, a privilegiar el acceso de la constancia en comisariavirtual.cl: "Ahí ustedes buscan el link y aparecerá los pasos a seguir a objeto de dejar la constancia acusatoria y esa constancia va a ser remitida al correo electrónico de la persona. Ahí queda guardada hasta el minuto en que el tribunal respectivo cite a declarar y ahí se entrega la copia".
Pero, ¿qué pasa con quienes no vayan a votar y no cumplan con el requisito único de excusa? Corina Mancilla, directora (s) Servel regional,
"No hay ninguna excepción" para no ir a votar, explica, sin embargo, "hay cuatro motivos por el cual uno no va a sufragar que pueden ser; enfermedad, ausencia del país, encontrarse el día del plebiscito a más de 200 kilómetros de su local de votación o por otro impedimento grave, como si ocurriera un incendio en su casa, pero que se puedan acreditar ante el Juzgado de Policía Local.
"La única excusa que se hace el día domingo es estar a más de 200 kilómetros de su local de votación, el resto tiene que acreditar con antecedentes que están en el extranjero, ya sea con el pasaporte o algún documento que acredite que no estaba acá en Chile, o si alguna enfermedad o impedimento físico con algún documento también donde conste el motivo por el cual no se presentó a sufragar".
Todas esas personas deberán esperar que el Servel los denuncie al Juzgado de Policía Local y de ahí se comenzará a citar. Esto va a pasar por lo menos seis meses después del plebiscito. Los que se excusen este domingo ante Carabineros deben guardar su comprobante, porque eso no los exime, también se van a denunciar y tienen que tener su comprobante.
Una incógnita
Lo obligatoriedad del voto sin duda será un factor clave, aunque aún es una incógnita cómo.
De acuerdo explica Pedro Díaz, analista internacional y director de la Escuela de Administración Pública UACh, hace más de 10 años que no se ve esta figura del voto obligatorio, momento en que, con un padrón de 11 millones de personas aproximadamente, sufragó cerca del 85%.
Sobre si se podría esperar participación alta, explica que el origen de esta votación "está en el Estallido Social y el estallido afectó a todo el país con situaciones muy críticas a lo largo y por lo tanto la salida fue el plebiscito en el cual se establecía que la gente quería una nueva Constitución o mantenía la vigente, es decir, la alta participación que hubo para determinar que se quiere una nueva constitución demuestra que este tema es de interés nacional, no de interés circunstancial, es decir, esto es una continuidad del proceso de octubre, por lo tanto como en octubre era muy relevante tener una nueva constitución, esta es la materialización de ese proceso (...) se puede prever que va a haber un aumento de la cantidad de votos, por la lógica de la obligatoriedad, ahora eso no quiere decir que el proceso en sí determine la legitimidad porque en el proceso la legitimidad hay que analizarla por las opciones apruebo o rechazo e incluso analizando la deslegitimidad del proceso a partir de los votos nulo y blanco".
Por su parte, el cientista político Gonzalo Valenzuela cree que "la participación fluctuará entre el 67 al 72%. Más de medio millón de personas se movilizará por una decisión que para muchos se definirá dentro de las 48 a 24 horas previa al día de la elección".
"Hoy se vuelve importante retomar la obligatoriedad del sufragio. Recordemos que es un derecho universal, que tanto costó conseguir. Hace menos de un siglo en nuestra sociedad, una parte esencial no tenía siquiera la posibilidad de votar. Hoy las mujeres representan el porcentaje mayor de participación", aseguró.
200 kilómetros de lejanía con el local de votación es la única excusa que se puede presentar en Carabineros, el domingo, para no sufragar.
2010 fue el último año en que en el país se utilizó la fórmula del voto obligatorio, en ese entonces votó cerca de 11 millones.