Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El polémico plan "anticolonial" de México para el retorno a clases

ESCOLARES. Busca cuestionar el "modelo científico eurocéntrico y racista" que se ha "impuesto" en ese país. Expertos advierten que podría tener consecuencias negativas.
E-mail Compartir

Agencias

Más de 24 millones de estudiantes mexicanos de educación básica volvieron este lunes a clases con un controversial plan educativo piloto del Gobierno con una perspectiva "anticolonial" que cuestiona el "modelo científico eurocéntrico y racista" que se ha "impuesto".

La reforma al plan de estudios, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará este año en 30 escuelas por estado, busca cambiar ideologías educativas, por lo que causa incertidumbre en medio de la crisis de aprendizaje y ausentismo por la pandemia de covid-19, señalaron expertos consultados por Efe.

"Este es un plan que ha sido dado a conocer recientemente, a poco tiempo de iniciar el ciclo escolar (...) la verdad es que eso sí genera incertidumbre", expuso Alma Maldonado, doctora en Educación Superior e investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

La SEP presentó el pasado 16 de agosto el nuevo plan de estudio para educación básica (en México incluye preescolar, primaria y secundaria), que está basado en tres principales pilares, según Maldonado.

"Una es la parte ideológica, otra la parte política y otra la educativa", enunció, y en la parte educativa, dijo, existen muchas dudas sobre cómo va a implementarse, especialmente porque no se conocen los programas específicos de las materias: "Está cargado de muchos contenidos y muchas aseveraciones que confunden".

Programa piloto

La secretaria de Educación Pública saliente, Delfina Gómez, defendió el plan piloto en el nivel básico, donde hay cerca de 24 millones de estudiantes, más de 1,9 millones de trabajadores educativos y 232.000 escuelas.

"No es una ocurrencia, como en algunos medios he escuchado o he leído, es producto de un trabajo que ha sido gracias a no solamente los profesores frente a grupo, sino también a expertos", aseveró.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, también celebró el nuevo modelo educativo tras considerar que "lo que sucedió a partir de la invasión española, hace 500 años, hace cinco siglos, (fue) desconocer por completo la cultura de los pueblos prehispánicos".

"Esta es una realidad nueva y no se puede ya aplicar los mismos métodos de enseñanza, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas, y hay que revisar planes de estudio e incorporar todo aquello que signifique avance y esté comprobado científicamente y todo aquello que nos haga cada vez más humanos, más fraternos", justificó.

Tareas sin nota

Este modelo, que se presenta como una reforma "radical y profunda", también incluye cambios en la forma de evaluar a los alumnos, tales como no calificar las tareas, ni asignar puntos por asistencia o trabajos extraordinarios.

La idea, según la SEP, es que sea la interpretación del aprendizaje de cada alumno lo que finalmente se evalúe.

Marco Fernández, profesor del Tec de Monterrey e investigador de la organización México Evalúa, explicó que la ausencia de orientaciones didácticas claras y la multiplicidad de términos desconocidos por el personal educativo incrementan las dudas sobre la reforma, que impulsa la llamada "nueva escuela mexicana".

Además, dijo, "es igual de preocupante la falta de acuerdo entre las mismas instancias y titulares de las dependencias educativas acerca del rumbo que tiene que tomar esta reforma curricular".

Para Maldonado, si bien la integración de los conocimientos, la evaluación y vincular todo esto a la comunidad de los estudiantes no está mal, el problema es la implementación y la capacitación a los docentes y cómo esto va a limitar la experiencia del aprendizaje.

"Van a estudiar un concepto muy abstracto que no tiene nada que ver con un tema de su comunidad y que no tiene nada que ver con un problema que puedan vincular integralmente", argumentó.

Ambos especialistas coinciden en que este nuevo plan podría afectar el combate al rezago educativo ocasionado por el covid-19 y el ausentismo escolar en México.

Según Unicef, el cierre de casi 18 meses de colegios en México por la pandemia causó la pérdida de dos años de aprendizaje clave.

Falla técnica obliga a la Nasa cancelar Histórica misión Artemis I a la Luna

E-mail Compartir

La NASA suspendió ayer el lanzamiento de la histórica misión Artemis I a causa de un fallo en uno de los motores del poderoso cohete SLS, que con la cápsula Orión en lo alto tenía que haber despegado desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), rumbo a la Luna, en la que iba a ser el regreso de una nave espacial al satélite terrestre tras casi 50 años.

Los contratiempos comenzaron a primera hora, cuando una tormenta impidió el llenado del combustible a la hora prevista, y luego uno de los cuatro motores RS-25 del cohete no logró enfriarse a la temperatura adecuada para el despegue a las 08.33 horas locales desde la plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy.

Los ingenieros de la NASA decidieron hacer una pausa en la cuenta regresiva mientras intentaban corregir el fallo, pero finalmente, sobre la hora, anunciaron la suspensión, probablemente hasta este viernes, del lanzamiento de esta misión no tripulada, la primera de tres previstas en los próximos años.

La posible próxima fecha para el despegue de la misión es el próximo viernes, pero la NASA no lo ha confirmado. Además de ese día, la agencia espacial estadounidense maneja el 5 de septiembre.

La expectación que suscitó la primera de las misiones del programa Artemis, con el que la NASA quiere sentar las bases de una presencia humana permanente en la Luna y "más allá", era grande, al punto de congregar en la Costa Espacial de Florida al menos 100.000 espectadores, según la oficina de turismo local.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, justificó la "prudente" decisión de suspender el lanzamiento, y recordó que esta misión que durante unas seis semanas iba a realizar un viaje a la Luna de ida y vuelta buscaba probar las capacidades del cohete SLS y de la cápsula Orión.

"Esta es una máquina muy complicada, un sistema muy complicado. Todas esas cosas tienen que funcionar, y no quieres encender la vela hasta que esté lista para funcionar", declaró a la NASA TV.

La suspensión es un revés para una misión que algunos medios han cifrado en 4.000 millones de dólares y que sería el debut en toda regla del cohete SLS, de 98 metros de alto, más que la estatua de la libertad de Nueva York, y el más potente fabricado hasta la fecha, gracias a sus cuatro motores RS-25 y dos propulsores adjuntos.

La Artemis I quiere calibrar también las capacidades de la nave Orión, en la que pueden caber hasta cuatro tripulantes, y con reservas de agua y oxígeno que le permitirían 20 días de viaje independiente, unos 2,1 millones de kilómetros tras separarse del cohete SLS.

Descubren nuevas clave sobre la miocardiopatía dilatada genética

E-mail Compartir

Un estudio realizado por investigadores españoles logró describir algunas características particulares propias de la miocardiopatía dilatada genética, la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en jóvenes y la principal causa de trasplante cardíaco en el mundo.

La miocardiopatía dilatada se caracteriza por el agrandamiento del corazón y la disminución de su capacidad para el bombeo de sangre. Los pacientes que padecen esta enfermedad sufren con frecuencia arritmias y muerte súbita

El estudio, realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid, subraya la importancia de conocer las características particulares de los distintos subtipos genéticos de esta patología.

Los errores en el código genético del ADN son los responsables de las enfermedades hereditarias que afectan a miembros de una misma familia con esta enfermedad, explican los investigadores.

Estas mutaciones causan cerca de la mitad de los casos de miocardiopatía dilatada.

Saber que la miocardiopatía dilatada está causada por una alteración genética permite ajustar mejor el tratamiento de los pacientes e identificar si otros familiares también han heredado la enfermedad y precisan seguimiento.

El estudio, basado en la información de 147 pacientes y familiares con mutaciones en el gen MYH7, involucró a 40 centros de diez países, y ayudó a descubrir algunas características propias de la miocardiopatía dilatada causada.

Por ejemplo, que una proporción importante de los pacientes con esta alteración genética (16%) desarrolla la enfermedad en la infancia a diferencia de otras formas de miocardiopatía dilatada que casi siempre aparecen a edades más avanzadas (40-50 años).

"Esta información hace que sea recomendable el seguimiento de los hijos de pacientes que sufren esta enfermedad desde edades tempranas", apunta García-Pavía, cardiólogo del Hospital Puerta de Hierro e investigador del CNIC y líder del estudio.

El estudio también han descubierto que la capacidad de respuesta al tratamiento con fármacos en este tipo de miocardiopatía dilatada es menor que en otros tipos genéticos pero. Sin embargo, la muerte súbita ocurre en pocos casos comparado -con otros tipos- y solo cuando la enfermedad está avanzada.

Para Fernando de Frutos, cardiólogo del Hospital Puerta de Hierro y primer autor del trabajo, estos proyectos colaborativos "son fundamentales para entender el mecanismo por el que las mutaciones genéticas hacen que el corazón falle y para ofrecer un tratamiento personalizado a los pacientes y sus familias".