Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"No hay que escandalizarse, ni enojarse, puesto que en cualquier otro trabajo se podrían explorar situaciones de esta naturaleza. El resto de las autoridades deberían realizarlo. No veo cuál es el inconveniente", remarcó.

En el Senado

Los diputados coinciden en que sería conveniente que el Senado adopte la misma medida. Al respecto, el senador Fidel Espinoza (PS) es de la idea de que los estándares de transparencia y probidad aumenten en el país y, desde ese punto de vista, señala que la Cámara de Diputados adoptó la determinación de tomar este test con el objetivo de visualizar la situación de cada uno de sus integrantes, lo que "constituye un paso importante al transformarnos en el primer país de Latinoamérica que adopta una medida de estas características. El que nada hace, nada teme. Y desde ese punto, no se tiene que tener temor".

Además, recalcó que está de acuerdo con que se extienda a todas las altas autoridades que ejercen cargos públicos y de responsabilidad directa, "desde un Presidente hacia abajo, pasando por ministros, subsecretarios, seremis y directores de servicios, porque "no tengo dudas en que le haría bien al país".

Mientras que su colega, Iván Moreira (UDI), sostuvo que es de la política de tolerancia cero en el consumo de cualquier tipo de drogas, y este proyecto, más allá de lo mediático, viene a elevar los estándares de un Congreso que necesita con urgencia, comenzar a recuperar la confianza de la ciudadanía. "Ahora bien, más allá de eso, es válido preguntarse si un parlamentario, consumidor de drogas, está apto para votar leyes en contra del narcotráfico. La discusión debe dejar de centrarse en polémicas artificiales y concentrarse en cómo esto impactará en los temas que nos preocupan. Uno de ellos es el combate del narcotráfico y los parlamentarios debemos demostrar no tener conflictos de interés".

Asimismo, "creo que tal como se está haciendo en el Congreso, este test de drogas debe replicarse en el Poder Ejecutivo, partiendo por el Presidente y sus ministros y también en instituciones importantes, como el Poder Judicial y el Ministerio Público".

78 diputados tendrán que realizarse el test de drogas entre el 22 y el 30 de agosto.

ENTREVISTA. Jaime Sáez, diputado RD:

"Consumo marihuana de forma recreativa y bajo supervisión médica"

E-mail Compartir

"Me gustaría que se pudiera dar un debate de fondo y no este mamarracho en el que nos ha metido gente como Pamela Jiles (diputada) y otros parlamentarios". Opinión del diputado Jaime Sáez (RD) respecto a la aplicación del test de drogas en la Cámara Baja. Sáez, quien reconoció que consume cannabis, es uno de los 78 integrantes de la Cámara elegidos para realizarse el examen.

Frente a ello, sostuvo que "lo que corresponde es su aplicación y yo concurriré igual que el resto de los diputados que fuimos sorteados".

-Usted asumió su consumo y colegas suyos han expresado su preocupación respecto al efecto que pudiera tener para un parlamentario, en el ejercicio de su labor, el consumir: ¿Qué análisis realiza de esta medida?

-Lo que queda claro es que el objetivo que se busca a través de esta iniciativa no se va a cumplir. Esto es un despilfarro de recursos públicos que persigue distraer de temas de fondo, como es el cómo regular el uso del cannabis en Chile y, en general, enfrentar la severa problemática que afecta al país desde hace un par de años de manera más frontal. Para ello se requiere de tener discusiones más profundas.

Ahora, el cannabis distrae recursos policiales que son importantes y las instituciones terminan persiguiendo consumidores o a gente que planta en lugar de perseguir a narcotraficantes. Prueba de ello es que Luis Quintanilla, de Dispensario Nacional, una fundación que atiende a más de 350 pacientes en la Región Metropolitana, hoy está en Santiago 1 y mezclado con delincuentes de alta peligrosidad. Y eso es lo que da rabia, porque es inaudito y me convence que es un debate hipócrita que no va al fondo del asunto y que persigue estigmatizar.

-En su caso, ¿cómo la consigue y cada cuánto tiempo consume?

-De gente que cultiva, como amigos y es más bien ocasional. Mi consumo de marihuana es de forma recreativa y bajo supervisión médica. He tomado esta determinación para garantizar que no tengo ningún problema, ni físico, ni mental, y que estoy en pleno uso de mis facultades. Acá se busca establecer que uno anda volado todo el día, que así se llega a trabajar, lo que no es cierto. Es esporádico. Uno al mes, por ahí, en cuanto a periodicidad.

-¿Por qué no lo reconoció en tiempos de campaña?

-No era tema. Las cosas pasan cuando tienen que pasar. Ahora, lo que sí, más allá de opiniones odiosas, la inmensa mayoría apoyó, me hice más conocido y he recibido mucho afecto y he conocido experiencias muy bonitas de gente que está trabajando con pacientes con enfermedades de mucho dolor y que es gente que hoy día esta corriendo riesgos. Que son hostigados, que son tratados como delincuentes en circunstancias que no lo son.

-¿Este test de drogas debiera ser aplicado en el Senado y a otras autoridades?

-No me parece razonable el inmiscuirse en la vida privada de las personas. Reconozco que quienes lo promovieron fueron hábiles, estamos en esto y hay que acatarlo.