Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Realizan video en honor y memoria del padre José Fernández Pérez

E-mail Compartir

El fallecido padre José Fernández Pérez -sacerdote español, pero puertomontino de corazón- y su magna obra de bien espiritual y material, que lideró y dejó en beneficio de los esforzados habitantes de una de las poblaciones más grandes y pujantes de la parte alta de Puerto Montt (ex Techo para Todos), no para de recibir agradecidos homenajes de esa noble y vasta comunidad que nunca olvida a ese ejemplar benefactor, que consagró su vida para ayudarlos, organizándolos y guiándolos a superarse tras una vida digna y plena.

Cruzada que inició en 1959, año en que llegó desde España a Puerto Montt, para hacerse cargo de la Parroquia en Techo para Todos, que marcó un gran ejemplo de trabajo apostólico que involucraba el bien integral de las modestas personas que habitaban ese lugar en una de las altas colinas de esta ciudad puerto.

Y donde el terremoto de 1960 había causado graves estragos, con muchas viviendas derrumbadas y otras seriamente dañadas. Sufridas y humildes familias, de las cuales el "padre Pepe" (cariñoso apelativo) se encargó de levantarles y fortalecerles la moral, no sólo reviviéndoles la fe cristiana, sino también guiándoles -lápiz y martillo en mano- para que trabajasen con empeño y dedicación para su propio progreso y salieran de una pobreza material que no merecían.

El padre Fernández fue profundamente fiel a su misión sacerdotal. Las veces que me correspondió entrevistarlo en los primeros tramos de mi carrera periodística, no sólo me impactó por su humildad y el fervor espiritual que nimbaban sus palabras, sino también por su convicción vocacional de "servir al pueblo de Dios, cumpliendo nuestra misión no sólo con palabras precisamente, sino también ayudando de hecho a nuestro prójimo; para lo cual somos ordenados y tenemos vocación, siempre al servicio del pueblo de Dios, que en este caso estaba tan angustiado por el daño del terremoto y todo lo que necesitaba era ayuda. Lo que hicimos, a pesar de nuestras limitaciones. Pero, sin abandonar jamás mi función apostólica, que nunca dejé de cumplir. Todo los cual me hizo muy feliz".

Video y reconocimientos

Ese fue el dinamismo de superación que prevaleció -desde 1960 a 1987- en ese amplio núcleo poblacional, en aquel entonces Techo para Todos.

Tras su partida a España, donde falleció el año 2000, resentido de su salud, el padre José Fernández ha sido objeto de muchas expresiones de gratitud de esos fieles y agradecidos pobladores, que hoy se sienten felices de llevar una existencia más digna y plena, gracias a lo que hizo por ellos el extraordinario sacerdote.

Y no tardaron en brotar, -cual hermosas flores-, las expresiones de reconocimiento imperecedero al religioso de ese también admirable conglomerado humano: un busto de él en la plaza del lugar; la población rebautizada con su nombre "José Fernández Pérez"; un museo, en su honor, recordatorio de su maravillosa obra en bien de todos; la formación de la "Agrupación Cultural y Social Amigos del Padre Pepe" y ahora último, el primer video documental en homenaje a la vida y obra del padre José Fernández.

Dicho significativo video se ha estado exhibiendo esta última semana, en una de las refaccionadas salas del futuro museo, dedicado al sacerdote, ubicado al interior de calle Los Laureles 362, al lado de la Parroquia Cristo Salvador.

La presentación de clausura de este proyecto-video documental -financiado por el 6° FNDR 2021-, se realizará el sábado 22 de agosto de 2022, a las 16,30 horas, en el recinto del futuro Museo Histórico "Padre José Fernández Pérez", según lo informado por Iván Parra, presidente de la Agrupación de Amigos del Padre Pepe.

Solidario esfuerzo

El logro de este primer video documental histórico, de corte cultural y social, -sobre la Vida y obra del padre José Fernández Pérez-, fue posible tras la fructuosa postulación a un proyecto del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), cuyo objetivo fue difundir, visibilizar y sociabiiizar lo extraordinariamente realizado -en bien de la comunidad- por el referido sacerdote.

Lo cierto es que fueron muchas las voluntades que se mancomunaron para concretar dicho anhelo, según resaltan en el lugar.

Los grandes colaboradores fueron el periodista Patricio Álvarez, director del video-documental; Iván Parra, productor, y el periodista Alipio Vera, narrador.

Más el vital apoyo de instituciones ligadas al sector poblacional y, de forma muy especial, la valiosa cooperación de algunos vecinos del sector y ex directivos, a los cuales se sumaron también hijos y familiares de dirigentes fallecidos que fueron fundadores.

Alipio vera

La narración del contenido del video estará a cargo del prestigiado periodista Alipio Vera, de vasta y sobresaliente trayectoria en la televisión chilena y Premio Nacional de Periodismo hace algunos años.

Oriundo de Puerto Montt, pasó su infancia y juventud en el barrio Modelo. Y conoció al "padre Pepe" cuando era coordinador de las Juventudes Católicas de esos años. De él, Vera precisa que "tuve la oportunidad de ayudarlo en la coordinación de enviar y asignar grupos de jóvenes que cooperaban al religioso en sus actividades pastorales y sociales, que se requerían en aquel tiempo".

Revelan que cuando se le pidió a Alipio su colaboración para el señalado documental, no lo dudó un solo instante y estuvo presto a aportar su gran experiencia y profesionalismo en medios audiovisuales, sin pretensión económica alguna. No podía ser de otra manera: "Siento una gran admiración hacia el padre José Fernández. Y estoy plenamente convencido de que la sociedad, y especialmente la ciudad de Puerto Montt, tienen una gran deuda pendiente con el padre Pepe. Razón más que suficiente para ponerme a disposición y servir en lo que sea necesario para destacar la gran obra de este santo sacerdote y hombre de Dios", enfatizó Vera.

Patricio álvarez

A su vez, la dirección del documental audiovisual es responsabilidad del periodista Patricio Álvarez, de origen chilote, quien desde hace algunos años se dedica a ese rubro comunicacional en la ciudad de Valdivia, donde está radicado y también ejerce la docencia.

Gracias a su entusiasmo, interés, talento y competencia profesional, pudo concretarse audiovisualmente el rescate de la historia del "padre Pepe" y edición de este primer documental en su memoria.

Iván parra

Por su parte, el también productor, Iván Parra, presidente de la Agrupación Social. Cultural y Museo Histórico "Padre José Fernández Pérez", recalcó: "En lo personal, debo agradecer a Dios, la Virgen y a estos profesionales, que creyeron y se interesaron en este gran y dignificante trabajo. Agradezco también a mis pares e integrantes de la agrupación. Pues sin la venia y ayuda de ellos, jamás se hubieran alcanzado estas metas". Igualmente, destacó "a un gran colaborador en el desarrollo de este trabajo, aportando material gráfico y disertación, a base del conocimiento que tiene de la historia de nuestra comunidad como cercano servidor del "padre Pepe". Me refiero al Don Miguel Vera Peyckovich".