Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En 17 puntos retroceden expectativas económicas de los gremios de la región

ENCUESTA. Análisis del Observatorio Laboral de Los Lagos mostró que las proyecciones positivas a 12 meses pasaron de un 65% a un 48%. Son más favorables los resultados a dos y seis meses.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Las expectativas económicas de los gremios de la región para los próximos 12 meses experimentaron una caída interanual de 17 puntos porcentuales, al pasar de un 65% a un 48%, según reveló la última Encuesta Regional de Situación y Expectativas Laborales (Ersel) que elabora el Observatorio Laboral Los Lagos.

En su informe, actualizado a junio de 2022, con respuestas aportadas por 21 gremios de la región, la Ersel expone que las esperanzas en ese horizonte de tiempo "muestran una tendencia con baja volatilidad", al partir con un 65% en junio de 2021, para aumentar a un 67% en septiembre, bajar a 59% en diciembre y nuevamente subir a 62% en marzo de 2022, hasta mostrar esta importante variación negativa del 48 por ciento.

En cuanto las perspectivas a corto plazo, el análisis define que son favorables luego que el 62% de los consultados se manifestó en forma positiva, contra el 59% de hace un año. El informe especifica que en las últimas mediciones, estas "expectativas tuvieron un alza importante en septiembre (89%) y diciembre (88%) de 2021, período asociado a la eliminación de las cuarentenas (por el covid-19) y a la llegada de la época estival, lo que explica el retroceso experimentado en marzo de 2022 (62%)".

Mientras que en un horizonte de seis meses, respondió favorablemente un 52% de los participantes, más bajo que hace un año (71%). Sin embargo, especifica el documento, representa un repunte en comparación a marzo pasado, cuando llegó a su punto más bajo (33%).

En los tres casos, las principales razones para anticipar un venturoso panorama fueron la estacionalidad y festividades. Mientras en dos meses sumó un 38% de las preferencias; en seis meses, fue un 45%; y, a 12 meses, un 60 por ciento.

Mirada pesimista

En cuanto al descenso de las perspectivas positivas en un año, para todos los horizontes temporales el escenario social y político aparece entre las principales causas para explicar expectativas económicas malas o muy malas. En 2, 6 y 12 meses, los gremios indicaron esta razón en 50%, 80% y 73%, respectivamente.

El informe del Observatorio Laboral precisa que "el escenario sanitario covid-19 no fue mencionado por ningún gremio entre las razones de expectativas negativas, lo que es coherente con la evolución de la crisis sanitaria, a la fecha de este reporte (junio)".

El gerente de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones, hizo notar que a casi dos meses del estudio, la percepción económica puede haber cambiado. No obstante, comentó que "hoy se ha acrecentado más aceleradamente de lo que pensábamos, una situación compleja para el sector agropecuario en general. En temas de carne, vemos una disminución importante de la demanda. El aumento de costos, en todo tipo de rubro, es alto, mucho más de lo que se visualizaba meses atrás".

Mardones también hizo notar que tanto factores internos como externos están incidiendo en esta incertidumbre. En ese aspecto, mencionó "la pandemia en algunas zonas", así como "los vientos de guerra" en Asia (China-Taiwán), que se añade al conflicto Rusia-Ucrania.

A nivel interno, dijo coincidir con lo que expone la Ersel, en cuanto a la inquietud por el escenario político y social, derivado de los resultados del plebiscito de salida por la propuesta de nueva Constitución.

"Como toda actividad productiva, se está observando las certezas normativas que involucran a los sectores económicos en general. Mientras no se resuelva eso, va a seguir esta sensación de incertidumbre, ligada a una mala percepción de lo que pueda ocurrir en el futuro inmediato, incluso en el largo plazo", sentenció.

Problemas locales

En otro ítem, la Ersel pregunta por los principales problemas regionales, lo que permitió establecer que son: Aumento en el precio de los insumos (señalado por el 71% de los gremios) y Escasez de fuerza de trabajo (67%).

La principal área que se ha visto negativamente más impactada es la Ejecución de proyectos, obras o servicios (67%).

Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral, comentó que "los gremios encuestados plantean que lo que afecta a la producción y empleo en la región son el aumento en el precio de los insumos y la escasez en la fuerza de trabajo, siendo la principal área afectada negativamente la ejecución de proyectos, tanto de obras como de servicios. También se señala el impacto en el cumplimiento de objetivos de venta, la producción y funcionamiento y la disponibilidad de insumos".

Aunque dijo no conocer los datos utilizados en el estudio, Francisca Sanz, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, reconoció que ese sector productivo está enfrentando tres de los problemas detectados por la encuesta.

"Desde la pandemia nuestra industria está enfrentando una importante escasez de mano de obra calificada", situación que sigue vigente y que "afecta directamente la productividad del sector".

Por ello dijo que están implementado acciones para recuperar y motivar el ingreso de más trabajadores a la construcción. Mencionó que junto a los ministerios del Trabajo y de Vivienda buscan capacitar a ocho mil personas en oficios de la construcción, "de los cuales, 800 cupos son para la Región de Los Lagos". Esa estrategia busca responder a la política de construcción de viviendas sociales y que "el sector cuente con un mayor número de personas con las competencias necesarias para este desafío país". El aumento de costos de los materiales de construcción es un segundo problema que repercute en la producción y el empleo, dijo, "el cual está afectando directamente al presupuesto final de los proyectos, lo que ha llevado a que muchas empresas se encuentren en una situación crítica, dejando importantes obras sin terminar".

A ello sumó "la incertidumbre política-económica que está viviendo nuestro país, lo que está provocando que las empresas estén retrasando decisiones de inversión, a la espera de una mayor certidumbre financiera".

En su análisis, el gerente de Agrollanquihue admitió que sigue vigente la escasez de mano de obra, por lo que le llamó la atención que un 100% de los gremios relacionados al sector manufactura, agropecuario y pesca "anuncian niveles de automatización que, probablemente, antes no estaban entre sus prioridades avanzar en ese aspecto".

Mardones subrayó que la tercerización también se está observando "a través de la prestación de servicios, lo que si bien siempre ha existido, hoy existe más oferta".

21 gremios del sector agropecuario, comercio, construcción, manufactura, pesca, transporte y turismo, participaron en la encuesta.

86% de los gremios afirmó que la automatización es la medida que con mayor probabilidad aplicarán en los próximos 12 meses.