Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Emanuel Ibarra, superintendente subrogante del Medio Ambiente:

"La región es una prioridad nacional por todos los problemas ambientales que se están denunciando"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La reciente visita a Puerto Montt del superintendente subrogante del Medio Ambiente (SMA), Emanuel Ibarra, tuvo un notorio impacto mediático.

No solo participó de la firma de convenios de colaboración con las municipalidades de Puerto Montt y Castro para capacitar a funcionarios edilicios en la medición de ruidos en ambas comunas y aplicar la metodología que define el Decreto Supremo N°38 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente, sino que también trajo consigo el anuncio de un requerimiento que ingresó al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, con la finalidad que esa instancia judicial decrete la paralización de faenas de un proyecto inmobiliario en el sector Alto La Paloma de Puerto Montt, debido a que constataron la afectación a tres humedales urbanos en la zona.

"Después de una fiscalización que hizo personal de la Oficina Regional, levantamos un entramado de seis sociedades que están relacionadas. Lo que está detrás, es que están realizando un proyecto que tiene claramente un carácter inmobiliario, que está en los humedales Alto La Paloma, La Güiña y Bajos del Estero La Paloma y que, finalmente, no tienen permiso ambiental", resumió Ibarra en conversación con El Llanquihue.

El superintendente (s) de la SMA especificó que con esa detención esperan que el proyecto pueda ser regularizado, "que consiga su permiso ambiental, que haga la evaluación que corresponde y solo después de eso pueda continuar. Es, en el fondo, cumplir con la ley", especificó.

El día de su visita (el jueves de esta semana), Ibarra supo que en el lugar siguen desarrollándose "actividades en algunos de los lotes", lo que pudo verificar personal de la SMA Los Lagos. "Con esto, queremos que se detenga todo tipo de actividad, hasta que no se tenga el permiso", reiteró, junto con prever que el tribunal valdiviano podría pronunciarse al respecto dentro de un plazo que puede variar desde una a dos semanas.

- En caso que el fallo sea favorable, ¿cómo van a fiscalizar que efectivamente la inmobiliaria detuvo las maniobras?

- Cuanto tengamos la autorización del tribunal se va a dictar una resolución que ordena la detención. Vamos a exigir medios verificadores a la misma empresa y también vamos a hacer fiscalización en terreno con la Oficina Regional, para saber si la resolución se cumple. Si no se cumple, se estaría generando una nueva infracción.

- ¿Cómo es que se permite dar comienzo a obras de este tipo, sin los permisos ambientales?

- Estos casos son bien complejos, porque como ocurre en este caso, son seis sociedades involucradas. De acuerdo a nuestra investigación, y como está expresado en el escrito que ingresamos al Tribunal Ambiental, se empiezan a hacer acciones de manera separada, aparentemente asociadas que -en principio- no tienen relación entre sí. Pero, cuando uno hace una investigación más profunda, se da cuenta que son empresas relacionadas, que están detrás, todas, de un mismo proyecto. Esa es la tesis que estamos levantando y que ha sido también la tesis denunciada por las personas que están en el lugar.

- En mayo de 2021, la Agrupación Ambiental Gayi de Puerto Montt, denunció a la empresa -ante la propia SMA- por eludir el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de ese proyecto, fraccionando y ejecutando trabajos con diferentes empresas de igual propietario. ¿Por qué demoraron tanto en reaccionar?

- Efectivamente, tenemos una denuncia de Gayi. La demora del procedimiento se debe principalmente a la complejidad de la investigación. Porque como mencionaba, esta no es simplemente una empresa que va al territorio a hacer un proyecto sin permiso, sino que son seis. Entonces, cuando uno las analiza por separado, podría haber una apariencia de regularidad.

Pero esta investigación es profunda y requiere hacer un análisis entre las sociedades. Tuvimos que analizar a quiénes son parte de estas sociedades, cuáles son las obligaciones que tienen entre ellas, cuál es la actividad que realiza cada una de ellas, cuáles son sus representantes legales. Y esa investigación es bastante compleja. Afortunadamente, la logramos terminar. Importantes antecedentes aportaron los denunciantes, entre ellos Gayi. Finalmente, la Oficina Regional llegó a una conclusión y pudimos proceder a solicitar esta detención.

- ¿Se ha establecido de qué manera este desarrollo inmobiliario está afectando esos humedales?

- En nuestro escrito levantamos que la actividad que están realizando estas empresas y las que se proyectan, afectan los tres humedales. Como tenemos una nueva ley de humedales, hay un resguardo especial y por eso también lanzamos esta medida que es tan estricta con la situación.

- ¿Pero hay algún daño evidente que pudieron detectar?

- El alcance de los efectos de las acciones que se han hecho hasta ahora, lo vamos a analizar dentro del procedimiento que se va a tener que abrir una vez que el tribunal se pronuncie sobre la detención.

Ruidos molestos

- También anunció dos procedimientos sancionatorios contra empresas de áridos por ruidos molestos e incumplimientos ambientales en La Vara y Senda Sur...

- Tenemos muchas denuncias por el desarrollo de la actividad de extracción de áridos en La Vara. Hemos tenido reuniones con la comunidad, que ha sido bastante diligente en presentar denuncias completas. Nosotros hemos hecho una fiscalización de todos los pozos que están siendo denunciados. Hoy hemos instruido dos procedimientos sancionatorios contra dos empresas, donde se levantan los problemas que mencionan las personas, que son ruidos molestos con ocasión de esta actividad de extracción de áridos y también porque esa extracción no cumple con las condiciones de su permiso ambiental.

Tenemos otras investigaciones en curso, que todavía son reservadas, respecto de otros pozos. Pero están recogiendo la realidad compleja que levantó la comunidad, que son pozos de extracción que no están cumpliendo con sus obligaciones mínimas para poder desarrollarse.

- En este caso también hay denuncias de marzo y abril de 2021 y recién en agosto de 2022 se procede con estas medidas.

- En el intertanto, tuvimos que hacer varias fiscalizaciones, porque no fue una sola denuncia, sino que varias que se fueron presentando durante el tiempo. De hecho, las últimas denuncias las recibimos semanas atrás. Cada uno de esos puntos denunciados, tuvimos que ir investigándolos, haciendo distintas actividades de fiscalización. Ahí logramos terminar la etapa indagatoria que reveló que las empresas estaban incumpliendo sus permisos y por eso iniciamos los procedimientos sancionatorios.

- ¿Cómo y cuándo revisarán que esas empresas cumplan con lo indicado en esos procedimientos?

-Con esta formulación de cargos que se le ha notificado a las dos empresas, tienen un plazo de diez días para defenderse o 15 días para presentar un programa de cumplimiento. Según lo que ellos propongan a la Superintendencia, vamos a tener que analizarlo, teniendo siempre presente que tenemos como interesados a los denunciantes, que tienen derecho a hacer sus solicitudes y mostrar su visión del caso en el procedimiento.

- Esa área es muy compleja por la cantidad de pozos de extracción que existen. ¿Van a destinar más fiscalizadores para abarcar todo ese territorio?

- Toda el área de La Vara ya es prioritaria en la región. Ya se ha hecho una serie de nuevas fiscalizaciones, que actualmente tienen carácter de reservado. La región es una prioridad nacional por todos los problemas ambientales que se están denunciando. De hecho, parte de este viaje es para inaugurar una delegación en Osorno y descomprimir la atención de denuncias, para que haya una cercanía con el territorio. Y así también liberar fuerzas; en el fondo, recursos de Puerto Montt para atender los otros problemas que existen acá.

- ¿Esto va a significar el reforzamiento de las oficinas locales?

- En espacio físico, fiscalizador nuevo. Por lo tanto, más recursos para poder enfrentar toda la cantidad de denuncias que está recibiendo la región, que es bastante. Por eso mencionaba que Los Lagos, desde lo ambiental, se ha transformado en una región que tiene prioridad nacional.

"Parte de este viaje es para inaugurar una delegación en Osorno y descomprimir la atención de denuncias (...). Y así también liberar fuerzas; en el fondo, recursos de Puerto Montt para atender los otros problemas que existen acá". "Cuando uno hace una investigación más profunda, se da cuenta que son empresas relacionadas, que están detrás, todas, de un mismo proyecto". "Tuvimos que analizar a quiénes son parte de estas sociedades, cuáles son las obligaciones que tienen entre ellas, cuál es la actividad que realiza cada una de ellas, cuáles son sus representantes legales".