Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Me gritan merluzo": Boric lamenta mofas en campaña y le preocupa mayor polarización tras plebiscito

GOBIERNO. Mandatario explicó cómo lee las redes sociales y los prejuicios que en ellas circulan. Luego pidió en Twitter "dejar atrás el adultocentrismo".
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Gabriel Boric participó ayer en el Congreso Jóvenes Futuro, en Santiago, donde afirmó que antes de entrar una señora le gritó "merluzo", situación que se repite en redes sociales, por lo cual concluyó que ella "seguramente vota Rechazo". El Mandatario agregó que "me preocupa mucho, independiente del resultado, que el día después (del plebiscito) terminemos más polarizados que antes".

"Uno de los insultos que se ha instalado para referirse a mi persona es el de merluzo. No sé si lo habían escuchado, que parece que es como una acepción española", dijo Boric ante una audiencia presencial y telemática de miles de jóvenes menores de 35 años, indicó el Senado, institución que organiza el Congreso Futuro.

El apodo de "merluzo" data del cambio de mando, cuando el Presidente acusó al rey español Felipe VI de atrasar la ceremonia porque no llegaba. Frente a esto y dada la experiencia del monarca en actos protocolares, un periodista ibérico afirmó "a los chilenos, con este merluzo, les esperan días de gloria. Pero bueno, allá los chilenos".

La Real Academia Española (RAE) define "merluzo" como término coloquial para referirse a un "hombre bobo, tonto".

La Asociación para la Paz y Reconciliación en La Araucanía (APRA) cuestionó en Twitter que "denostados, mintieron, atacaron, se burlaron y hasta algunos solicitaron que asesinaran al presidente Piñera, ¿y ahora se ofende porque la gente le dice 'merluzo' y 'mamarracho'?".

Redes sociales

Boric ayer afirmó que este apodo "un sector lo tomó y en redes sociales me gritan merluzo", como ayer, que "íbamos entrando y una señora me grita 'merluzo, mamarracho'. Y yo pensaba 'esa señora cuando abre sus redes sociales y seguramente debe tener puras interacciones que le refuerzan esos mismos prejuicios y esa misma opinión'. Seguramente vota Rechazo".

El Presidente luego aclaró que "esto no lo digo en un mal sentido, porque también al revés quienes hoy día apoyan al Gobierno, seguramente, en sus redes sociales les aparecen una serie de interacciones en contra de otras personas y con muy poca autocrítica respecto a lo que otros realizamos".

En ese contexto, y dado que ayer comenzó a ser emitida la franja televisiva para el plebiscito del 4 de septiembre, Boric animó a los jóvenes a "encontrarnos entre quienes piensan diferente. Tenemos que recuperar la sociedad", porque "me preocupa mucho, independiente del resultado, que el día después terminemos más polarizados que antes".

Al salir, el Presidente publicó en Twitter que los "jóvenes que se forman en instancias como Congreso Jóvenes Futuro logran cambiar Chile. Es primordial dejar atrás el adultocentrismo e involucrar a las juventudes en la toma de decisiones".

Improvisaciones

El Presidente reconoció, al comienzo de su discurso en el ex Congreso, que "uno siempre viene a estas instancias con una minuta y cosas que preparan los equipos, pero siempre yo encuentro que es bueno poder ir reaccionando a lo que se va conversando con quienes son los protagonistas de estas instancias", motivo por el que leyó una carta de una adolescente sobre el cuidado del medio ambiente.

Piden "mejorar narrativa constitucional"

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric recibió a la plana mayor del PC en Cerro Castillo durante la noche del miércoles y ayer su timonel, Guillermo Teillier, dijo a El Siglo que el Mandatario pidió "estar preparados para cualquier contingencia. Dijo que se ha discutido mucho sobre la posibilidad de perfilar mejor la narrativa sobre el texto constitucional, a lo mejor, dijo, habrá que hacer algunos cambios, pero tenía que hacerse fundamentalmente en relación a las leyes que se tienen que proponer para instalar la nueva Constitución. En ese proceso se pueden aclarar cuestiones que no están claras y pueden llevar a confusión".

Jackson se dispone a colaborar tras la "superioridad moral"

PRESIDENCIA. "Nos formamos un poco solos", dijo Boric.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, afirmó ayer que "toda mi colaboración está con avanzar hacia las transformaciones que Chile demanda", luego de que antes señalara que su "escala de valores dista de la generación que nos antecedió", palabras que fueron calificadas como "superioridad moral" por el senador PS José Miguel Insulza. El Gobierno pidió disculpas, pero el Presidente Gabriel Boric, sin embargo, ayer agregó que "la generación previa tuvo problemas en abrir puertas".

"Un problema que tuvo, en alguna manera, la generación previa a la mía es que tuvo muchos problemas en encontrar, en poder abrir esas puertas, y eso generó a su vez otro problema: que mi generación, los que estuvimos en las movilizaciones de 2001, 2006, 2011, nos formamos, de alguna manera, un poco solos porque no había diálogo entre quienes nos antecedían", sostuvo el Mandatario en el Congreso Futuro.

El titular de la Segpres y, por ende, quien debe mantener las relaciones entre el Gobierno y el Congreso, de manera paralela dijo que "toda mi colaboración va a estar con ese propósito (unir al oficialismo), con el objetivo de poder avanzar hacia las transformaciones que Chile ha venido demandando".

Jackson agregó desde Coquimbo que "siento profundo respeto por el senador (Insulza, ...) así que espero hablarlo directamente con él. (...) Espero cuanto antes, al volver a Santiago, poder tener una conversación. Estoy seguro que vamos a poder seguir trabajando hacia adelante".

Dinero

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Es difícil, Sr. Ministro, que lea esta carta. Seguramente está agotado con todas las críticas que ha recibido y no querrá agregar una molestia adicional a su ya difícil semana. Muchas veces en los años precedentes habrá oído decir que "la política es dura". Sin embargo, probablemente nunca pensó que fuera tan dura.

No me referiré a la parte de sus declaraciones donde usted usted es injusto, parcial, y muestra una actitud que, con razón, ha suscitado un rechazo tan amplio que, en definitiva, lo llevó a pedir disculpas. Ese no es el Jackson que Chile necesita. Quiero detenerme un momento, en la otra parte, en esa donde usted tiene razón: la mala mezcla que ha habido en Chile entre política y dinero. Usted ha tocado un tema importante y es de justicia reconocerlo.

Esa inadecuada relación ha contribuido al desprestigio de dos actividades muy nobles e imprescindibles para el país, porque, aunque algunos se resistan a verlo, necesitamos muchos y buenos políticos y empresarios. Si los primeros no son bien valorados, ¿quién se dedicará a las cosas que nos afectan a todos? ¿Y cómo vamos a convencer a los empresarios para que inviertan en Chile y creen fuentes de trabajo si aquí los tratamos mal mientras que afuera los reciben con los brazos abiertos?

Su crítica tiene mucho de acertada, en cuanto describe un problema real. Con todo, habría deseado que usted recordara a los chilenos que la legislación sobre financiamiento electoral -y los criterios con que el Servicio de Impuestos de Internos ha interpretado esos casos de boletas que no corresponden a servicios prestados- no han sido siempre los mismos. Esto significa que, aunque muchas prácticas no nos gusten y que, con razón, hayan sido taxativamente prohibidas, antes se miraban con otros ojos. Es difícil ser justo en esta materia, porque hoy tenemos una especial sensibilidad y tendemos a ser implacables. A la gente hay que juzgarla por las reglas vigentes al momento en que se realizaron las conductas reprobables. Este es un criterio mínimo de justicia.

Por supuesto que lo anterior no impide que formulemos una crítica de carácter político, y que nos preguntemos por qué nos demoramos tanto en legislar para corregir todas estas situaciones irregulares. Hay, por cierto, una responsabilidad política y el Frente Amplio no resulta afectado por ella, no sabemos si debido a la especial probidad de sus integrantes o simplemente porque en esa época no existía.

En suma, usted ha apuntado a un problema muy importante y es una pena que lo haya hecho en un contexto inapropiado, en compañía de una serie de declaraciones poco felices. Sin embargo, me permito tomarle la palabra. Me parece que cuando usted habla de la relación entre dinero y política la hace equivalente a los vínculos entre "empresarios y política", y este es un error muy importante.

En efecto, en Chile no sólo los empresarios tienen dinero. También lo tiene, y muchísimo más, el Estado. Y sucede que hoy son ustedes, los frenteamplistas, junto al PC y otras agrupaciones, los que hoy administran el Estado, o sea, los dineros fiscales. Y todas esas son agrupaciones políticas que podrían beneficiarse por un uso poco prolijo de esos fondos.

¿Me puede decir, con la mano en el corazón, que el Frente Amplio, que se presenta con un genuino deseo de renovar la política, está libre del pecado -la mezcla entre dinero y política- que le imputa a las generaciones precedentes?

Usted niega que haya intervencionismo electoral por parte del gobierno ante el próximo plebiscito. Supongamos que es así. En todo caso, la relación entre dineros fiscales y proyectos políticos particulares no se restringe a este tema. Y si hubiera alguna irregularidad en este campo sería, en el caso del FA/PC, más grave que en las situaciones anteriores. Entonces la legislación no era tan clara como ahora y, además, los empresarios entregaban plata propia, mientras que ahora estarían involucrados los fondos que administra el Estado, que es dinero de todos los chilenos.