Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de junio de 2015".

Toledo revela que esta zona presenta una fuerte pendiente, un grado de fracturamiento de la roca y además influencia de la falla Liquiñe Ofqui, "por lo que es probable que el fenómeno se siga repitiendo en el futuro".

El también ex seremi de Gobierno apunta que estos eventos han sido analizados por profesionales de la Oficina Técnica de Puerto Varas de Sernageomin, "pero realizar un estudio de mayor profundidad siempre es positivo para implementar medidas de mitigación eficientes".

A juicio del experto, también se debe analizar cómo responder de manera rápida y adecuada a una emergencia en la orilla sur del lago.

"A un derrumbe detonado por intensas precipitaciones, se suma la alta posibilidad que la conectividad terrestre, entre Petrohué y Ensenada, se vea afectada en condiciones meteorológicas adversas, a lo que se podría unir la afectación de los muelles que ofrecen soporte a la navegación lacustre por un lagomoto ocasionado por la caída de la remoción en masa sobre la cuenca. El llegar con mecanismos de respuesta es todo un desafío en un escenario de esas características", remarca.

Estudios

El estudio realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) fue realizado en junio de 2015, justamente por la remoción en masa ocurrida ese mes en la misma zona donde se registró el último evento el miércoles pasado.

"El 2 de junio de 2015, los flujos generaron daños a 5 viviendas y 4 bodegas, además de la destrucción total de un estanque de agua y de la cañería de distribución de agua potable del segundo estanque que abastece la localidad de Petrohué", indica el informe.

"Según miembros de la familia Oyarzo -señala el documento- pobladores del sector (dijeron) que el flujo comenzó aproximadamente a las 6 de la mañana del día 2 de Junio de 2015, y consistió a grandes rasgos en tres eventos sucesivos en el tiempo hasta las 13 horas, del mismo día".

Respecto de los factores condicionantes, el estudio revela que se trata de una escarpada donde ya se han registrado remociones en masa y "se le suma como elementos desestabilizadores el peso de los árboles y los efectos acelerados de la erosión, asociados al clima húmedo y lluvioso. Como condicionante eventual se tiene, producto de la erupción del volcán Calbuco (abril y mayo de 2015), la acumulación en las laderas de material piroclástico de caída".

El factor desencadenante de lo ocurrido en junio de 2015, tuvo relación con las precipitaciones, elemento que también será analizado ahora producto de la última remoción.

Expuesto

Otro informe elaborado en 2020 por Lizette Bertín, de la Subdirección Nacional de Geología del Sernageomin, sobre los peligros de las remociones en masa, indica que en el área de la Sierra Santo Domingo, frente a Petrohué, en la desembocadura del lago Todos los Santos, han ocurrido de forma frecuente remociones en masa de tipo deslizamientos y flujos de detritos, "gatillados por la ocurrencia de precipitaciones intensas en temporada invernal".

Agrega el informe que los ejemplos de estos eventos son de 2013, 2015 y 2017. "Sernageomin ha emitido informes técnicos (Mella y Derch, 2013; Garrido, 2015) donde se caracterizan los procesos ocurridos, y han sido categóricos en alertar sobre la condición de peligrosidad de remociones en masa a la cual está expuesto el sector".

Explica además el estudio del Sernageomin que, dada la magnitud del flujo de junio de 2015, las medidas de mitigación construidas luego del evento de 2013 fueron insuficientes.

"Realizar un estudio de mayor profundidad siempre es positivo para implementar medidas de mitigación eficientes"

Luis Toledo, Máster en Protección Civil

"Evitar el tránsito peatonal por sectores rocosos, playas y riberas cercanas a cerros y peñascos, ante la posibilidad de nuevos derrumbes"

Capitán Daniel Hausdorf, capitán de puerto

11.30 horas del miércoles 29 de junio ocurrió la remoción en masa en una zona donde estos hechos ya han ocurrido.

2 de junio de 2015 el Servicio Nacional de Geología y Minería evacuó un informe sobre los riesgos de vivir en esta zona.

4 deslizamientos han ocurrido en la zona de Sierra Santo Domingo, frente a Petrohué, desembocadura del lago Todos los Santos.