Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vuelven a incluir a Chiloé en el adelanto de las vacaciones

DEFINICIÓN. El 30 de junio comenzará el descanso para los escolares de la provincia, luego que el fin de semana se comunicó que esta medida no regía para el Archipiélago.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Finalmente, hasta el 29 de junio habrá clases, comenzando las vacaciones de invierno para los alumnos de establecimientos educacionales de la provincia el jueves 30. Tras los dimes y diretes del fin de semana, ayer en una reunión en la que participaron los subsecretarios de Educación, Nicolás Cataldo, y de Salud, Cristóbal Cuadrado, junto a autoridades regionales y alcaldes de la provincia, se definió que rige el adelantamiento del descanso escolar para Chiloé.

La situación sanitaria -aumento de casos de coronavirus en la zona y consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias- fue el factor principal para rectificar la resolución de la Seremi de Salud del sábado pasado en la que se disponía que el adelantamiento de las vacaciones no regía para Chiloé y Palena.

Incluso, ayer el principal centro asistencial de la provincia, el Hospital de Castro no tenía camas críticas disponibles: de las 12 de cuidados intensivos, una estaba siendo usada por un paciente con covid y el resto por otros tipos de patologías, mientras que en tratamiento intermedio las 18 habilitadas eran ocupadas por personas sin el virus SARS CoV-2.

En este sentido, Javiera Yáñez (pro PS), presidenta de la Asociación de Municipios de Chiloé, señaló que "en la reunión se nos informó que efectivamente la situación sanitaria en la provincia es crítica, por tanto, las vacaciones se adelantan y, al igual que ocurre a nivel nacional, los estudiantes tienen clases hasta el 29, retornando el 25 de julio".

Asimismo, la alcaldesa de Curaco de Vélez indicó que "queremos recordar que Chiloé siempre tuvo un calendario especial con 3 semanas de feriado (al igual que Palena, Aysén y Magallanes). Nosotros esperamos que este cambio no afecte tanto la planificación familiar y de las comunidades educativas que son muy importantes. Reiteramos que lo más importante es la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes".

Por su parte, Juan Eduardo Vera (UDI), alcalde de Castro, mencionó que "me alegro mucho que el Gobierno haya recapacitado e incluya a nuestro Archipiélago para que nuestros estudiantes tengan sus merecidas vacaciones de invierno al igual que el resto del país, debido a la mayor circulación de virus respiratorios, resguardando así la salud de nuestros estudiantes".

Mineduc

La seremi de Educación, Daniela Carvacho, explicó los detalles que se analizaron en la reunión de emergencia de la mañana de ayer, considerando la situación que se vive en las salas de urgencia en los recintos de salud de la región y el déficit de camas de urgencia pediátrica.

"Antes de tomar esta medida, las provincia de Chiloé y Palena compartían un calendario escolar con Aysén y Magallanes debido a las similitudes de condiciones climáticas, sin embargo, con responsabilidad y en compromiso con la salud de niños, niñas y adolescentes y en vista de los antecedentes nuevos que nos entregó la Autoridad Sanitaria, es que hemos decidido que se van a adicionar 5 días a las vacaciones de invierno a los establecimientos escolar y parvularia de Chiloé", enfatizó.

Igualmente, agregó que "nosotros vamos a garantizar que las escuelas y jardines se mantengan abiertas en caso de ser necesario y Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) hará entrega de alimentación en esta semana de vacaciones que se suma".

Junto con ello, Giovanna Moreira, delegada presidencial regional, expresó que la realidad de la provincia obliga a tomar distintas medidas que apunten al cuidado de la población.

"Con lo anterior es importante precisar que el Ministerio de Educación enviará información a todos los establecimientos educaciones y que acá hay un trabajo intersectorial pensando en proteger la salud de niños y niñas y todas las familias de nuestra región", afirmó la representante del Presidente Boric en Los Lagos.

Según comentó Mariela Núñez, delegada presidencial provincial de Chiloé, la información ayer comenzó a ser socializada con los distintos gremios de la provincia.

30 camas críticas tiene el Hospital de Castro, todas estaban siendo utilizadas ayer.

Comienza a regir nuevo contrato de operaciones en la Ruta del Estuario

CONECTIVIDAD. Empresa tiene que cumplir nuevas exigencias.
E-mail Compartir

Un total de 600 metros lineales en temporada normal -del 16 de marzo al 15 de diciembre- y 800 en la alta -16 de diciembre al 15 de marzo- forman parte de las mayores exigencias que contiene el nuevo contrato entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la empresa naviera Transportes del Estuario, para operar en la Ruta del Estuario.

Entre las características de este acuerdo, que estará vigente a partir de hoy, se encuentra la obligación de mejorar los canales de comunicación entre la empresa y los usuarios, mediante la entrega de información en línea a través de una plataforma web y redes sociales como Facebook y Twitter.

Garantizar conectividad

Según se informó, la idea es garantizar la conectividad entre las caletas La Arena y Puelche, que unen las provincias de Llanquihue y Palena, mientras desde el Ministerio se avanza en el diseño de las bases para una licitación competitiva, las que serán presentadas en los próximos días a las autoridades locales y a la comunidad.

Así lo dio a conocer el seremi Pablo Joost, quien comentó que las cláusulas sancionatorias se incrementan en caso de incumplimientos por parte de la naviera, llegando hasta un 10% del monto del subsidio mensual por episodios en que no se respete el contrato. "Hemos logrado sostener la continuidad en esta ruta, lo que ya era una tarea compleja y mejorar algunas características de las naves", señaló el seremi.

En tal sentido, la empresa deberá habilitar la venta de tickets en rampa y a bordo de las embarcaciones. Además, antes del inicio de la temporada alta, tendrá que contar con un sistema de pago vía web, instalar señaléticas para graficar el estado de la ruta y disponer de cámaras de seguridad para monitorear los tiempos de espera.

Indagan atropello fatal de joven de 19 años

CALBUC. El cuerpo estaba en el sector Chayahué, informó Carabineros.
E-mail Compartir

El cuerpo sin vida de un joven de 19 años fue hallado tendido en la calzada, a la altura del kilómetro 5 de la ruta V-895, en el sector Chayahué de la comuna de Calbuco.

Según confirmaron carabineros de la sección OS9 y de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, Siat, el deceso del joven se produjo por un atropello. Su identidad corresponde a Henrry Paillahuala Ruíz.

El mayor Felipe Bustamante, comisario de Calbuco, explicó que "efectuadas las diligencias por el OS9 y la Siat, se establece efectivamente que esta persona habría fallecido producto del impacto de un vehículo".

El oficial agregó que "se trabaja en establecer la identidad de testigos relacionados con algún vehículo que transitara por el lugar".

Envíos al extranjero: más allá del cobre

Alejandra Echeverría Squifi Docente de Ingeniería Comercial, de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia
E-mail Compartir

Las exportaciones no cobre de Chile durante el mes de abril alcanzaron los USD 4.205 millones, representando un alza de un 22,7% por sobre el mismo período del año anterior. Desglosadas estas cifras entre Bienes y Servicios, los bienes registraron un alza de un 22,3% y los servicios tuvieron un protagonismo, alcanzando un aumento de un 41,9% por sobre el mismo período del año anterior.

Entre los destinos con más crecimiento sobresalen China, 81,4% respecto del mismo mes del año anterior, principalmente por las exportaciones de litio, azufre, tierras y piedras, yesos y cales. Luego figuran mercados como Estados Unidos, Brasil, Corea del Sur y México.

Analizadas las exportaciones por macrosectores, el Agropecuario, con un total de USD 888 millones en exportaciones, registró una disminución comparado con abril del 2021 (-3,5%). A pesar de ello destaca el crecimiento de los envíos de ciruelas frescas (+88,15%) y duraznos frescos (+220,3%), siendo los mayores generadores de divisas las uvas frescas (USD 330 millones) y destacando durante este mes envíos récords de ketchup.

Una disminución de un 0,4% comparado a abril del año anterior es lo que experimentó también el sector Forestal, debido principalmente a la caída en las exportaciones de celulosa (-21,4%) y madera en plaquitas (-43,7%), bajas que fueron compensadas en parte por aumentos de envíos de otros productos, tales como tableros de madera (+62,5%) y madera aserrada contrachapada (+93,6%).

Las cifras de exportaciones del macrosector Pesca fueron de USD 722 millones en abril, apreciándose un aumento de un 25,5% con relación al mismo mes del año anterior. Los principales protagonistas de las alzas fueron el salmón y la trucha (+36,9%), bacalao de profundidad (93,7%), algas (+27,3%) y Carraghenina (+36%)

En el macrosector Vino, las exportaciones totales fueron de USD 145 millones, evidenciándose una caída de un 12,1%, respecto de lo alcanzado en el mismo mes del año anterior. Este sector se vio afectado principalmente por la caída en las ventas de vino embotellado. Como contrapeso , los mercados registraron un aumento en las preferencias de vinos a granel.

Si bien es cierto que el sector no cobre, en el cual encontramos los macrosectores indicados y los servicios, lidera la expansión, durante abril se detectó una desaceleración en las cifras de exportaciones totales, cobre y no cobre.

Es importante señalar, sin embargo, que la desaceleración no es exclusiva de Chile, se percibe a nivel mundial como resultado de diversos factores, especialmente sanitarios y bélicos, que afectan el crecimiento e impulsan al alza la tasa de inflación, perjudicando en mayor medida a las economías en desarrollo que enfrentan el desafío de implementar estrategias capaces de revertir estas tendencias que, adicionalmente, generan tensiones de tipo social.

"La desaceleración no es exclusiva de Chile, se percibe a nivel mundial como resultado de diversos factores, especialmente sanitarios y bélicos, que afectan el crecimiento"