Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Brote pediátrico de virus respiratorios hace crecer atenciones y la ocupación de camas

EN LA REGIÓN. Seremi de Salud admitió que incluso el covid-19 tiene menos impacto frente a esta anticipada aparición de las enfermedades de invierno, que "están siendo más crudas", afirmó.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Como una crisis tanto en consultas de urgencia y hospitalizaciones pediátricas, fue considerado por el secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Carlos Becerra, el actual estado de la circulación de virus respiratorios en la Región de Los Lagos.

Mientras que para Marcos Balkenhol, subdirector subrogante de Gestión Asistencial del Servicio de Salud del Reloncaví, se trata de "una contingencia que está comprometiendo especialmente la zona centro-sur del país, con una ocupación bastante significativa de camas críticas".

Situación de la red

A nivel regional, comentó que existen seis camas disponibles, con una ocupación de un 93% y 42% de esos pacientes conectados a ventilación mecánica.

Becerra precisó que el covid es uno de los virus que está pesando menos entre los de tipo respiratorio, en los que predominan el sincicial, así como la influenza y parainfluenza que han producido un alza en las consultas y hospitalizaciones de niños, con mayor énfasis en la zona central del país, "pero ya se están viendo aumentos en las consultas y en la presión asistencial en nuestra región" producto de este temprano brote pediátrico "inusitadamente alto" que se concentraba entre agosto y septiembre de cada año.

Balkenhol confirmó que existe "un gran concurso de pacientes de origen pediátrico tanto en la red pública como en la privada. Esto está tensionando el sistema, tanto de los servicios de Urgencia como las camas críticas".

A pesar que la red asistencial "está bastante saturada", destacó que el sistema integrado de camas "está dando respuesta para que no quede ni un paciente sin atención". Agregó que a nivel del Servicio de Salud, durante este año han realizado 18 evacuaciones de ese tipo de pacientes, cuatro de ellos fuera de la región. "En los últimos días, hemos trasladado pacientes de cuidados intermedios", acotó.

El subdirector (s) de Gestión Asistencial anticipó que analizan aumentar las camas críticas disponibles y que en los próximos días reforzarán los equipos médicos de Pediatría ante la mayor demanda de atención en hospitales del área, así como -eventualmente- en los centros de la Atención Primaria de Salud (APS).

El seremi Becerra explicó que frente a la anticipada circulación viral y sus efectos en la red asistencial, se resolvió a nivel país adelantar y aumentar a tres semanas el período de vacaciones escolares de invierno "para minimizar este efecto y que haya menos contagios".

Hizo notar que la red de salud "viene saliendo de una pandemia (del covid) y por lo tanto ya está tensionada, que la está tensionando aún más por una campaña de invierno que se adelantó y que está siendo más cruda que campañas anteriores".

Vacunación

Respecto de la campaña regional de vacunación contra la influenza, el seremi Becerra destacó que un 79,2 % de la población objetivo de la región ha sido inoculada. "Tenemos muy buena cobertura en los escolares de cinco a diez años (83,6%), en pacientes crónicos (101,6%); en menor medida, y por mejorar aparecen los mayores de 65 años (62%) y los menores de seis meses a cinco años (66,5%). Tenemos que seguir avanzando, hasta llegar a vacunaciones cercanas al 80%".

Una tarea que sigue pendiente es la respuesta de las embarazadas, ya que sólo un 38,3% de ellas han acudido a obtener esa protección.

Dosis de refuerzo

Becerra puntualizó que aunque el covid tiene una influencia menor en esta mayor circulación de virus respiratorios, sigue siendo relevante mantener el proceso de vacunación. En tercera dosis, la cobertura en mayores de 18 años es de un 90,1%; y, de 39,4 %, con cuarta vacuna; sobre los 12 años, un 86,8% de esa población objetivo ya tiene la tercera dosis; y, un 35,6% cuenta con la cuarta inoculación. El menor avance lo muestran los niños de tres años y más, con un 78,1% y 34,1%, respectivamente.

El seremi de Salud admitió que el proceso de la cuarta inoculación muestra un menor progreso, por lo que planteó que "debemos retomar el ritmo", ante lo que reiteró el llamado a acudir a los vacunatorios que están ofreciendo horarios especiales para facilitar que las personas puedan adquirir esa protección.

En cuanto a los rezagados, se informó que al 7 de junio eran 145.414 personas de la región las que hace seis meses no reciben ninguna dosis de refuerzo, lo que implica que sus pases de movilidad están inhabilitados. "Tenemos que vacunar a más personas de las que se les van venciendo sus pases de movilidad. De esa manera, vamos a poder tener un número menor de rezagados", apuntó el médico.

Aumentan contagiados en la Seremi

E-mail Compartir

Sobre los casos de covid en las oficinas de la Seremi de Salud del Edificio Administrativo Regional (ex Intendencia), Becerra informó que a través de un test antígeno se confirmó un nuevo paciente contagiado, por lo que llegó a 11 el total de funcionarios infectados. Añadió que todos ellos están en sus casas y en estables condiciones de salud, "sin complicaciones mayores derivadas de esta enfermedad que, a pesar de todas las medidas y la vacunación, nadie está exento de poder contraerla. Por eso es que tenemos que seguir cuidándonos". En su caso, confirmó que su examen dio negativo a SARS-Cov-2, pero que sigue en cuarentena preventiva "como todos los funcionarios que resultamos ser contactos estrechos laborales".