Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. David Cárcamo, padre de Débora Cárcamo, universitaria atropellada y muerta por conductor ebrio:

"A quién están juzgando es a Jonathan Gómez Henríquez, no a nuestra hija"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Junto a su esposa Bernardita Zúñiga, David Cárcamo ha tenido que vivir momentos de dolor en el juicio oral por el accidente que le costó la vida a su hija Débora.

"Ir a las audiencias ha sido muy doloroso", reconoce Cárcamo.

Su angustia pasa porque en esta instancia han salido a relucir hechos y antecedentes -expuestos por la defensa del acusado-, que le han causado problemas emocionales.

Débora Cárcamo Zúñiga, estudiante de Pedagogía en Inglés, de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, tenía 20 años cuando un conductor en estado de ebriedad la atropelló, causando su muerte en calle Benavente, al llegar a la esquina de la calle Freire.

A eso de las 5.10 horas, de la madrugada del 16 de julio de 2019, la universitaria caminaba por esta esquina, ubicada en el centro de la ciudad, cuando fue impactada por un automóvil conducido por Jonathan Gómez Henríquez, quien momentos antes había sido visto saliendo de un pub del sector céntrico.

Los antecedentes del caso indican que tras el impacto, Gómez se dio a la fuga sin prestar auxilio a la joven, quien falleció 40 minutos después.

Alcohol

El abogado que representa a la familia de Débora (Andrés Firmani) estima que, de haber recibido ayuda oportuna, la joven podría haber sobrevivido, considerando que el conductor, en ese entonces estudiante de Odontología, viajaba acompañado del médico Patricio Lara, quien se desempeñaba en el Hospital de Puerto Montt.

El juicio oral, que busca sancionar a Gómez Henríquez, está por finalizar y aunque la Fiscalía solicita 4 años y 300 días de pena, además de multas en UTM, el comiso del vehículo y la suspensión de la licencia de por vida, el querellante pide 15 años de presidio, por los delitos de conducción en estado de ebriedad causando muerte y huir del lugar sin prestar auxilio.

"El médico y amigo (Patricio Lara), que acompañaba a Jonathan Gómez Henríquez el día que atropellaron a mi hija, fue tajante respecto de la cantidad de alcohol que habían consumido y eso es una prueba más que suficiente", remarca Cárcamo.

-¿Cuál es su opinión respecto a lo que ha visto y escuchado en el juicio?

-Están basureando a mi hija, con una línea de defensa basada en la salud mental de ella. Considero que esta forma de defensa está estigmatizando la situación vivida por mi hija y se convierte en algo terrible para la familia; porque ellos, a través de esta defensa, están tratando de bajar el grado de culpabilidad en circunstancias que está muy claro que conducía en estado de ebriedad, que atropelló a mi hija y le causó la muerte. Peor aún, no le entregó ayuda.

-¿Qué opinión se ha formado del acusado?

-El tiene un tremendo desprecio por la vida. Intentó huir a Estados Unidos y trató de eludir la justicia. No entendemos cómo alguien de la familia no le dijo lo que estaba haciendo era un comportamiento inadecuado, no acorde para alguien que está estudiando Odontología. Entregar los argumentos contra mi hija, en el juicio, son de mucha bajeza, el estar afectado por un tema de salud mental no significa que sea un delito. Recordar que a quién están juzgando es ha Jonathan Gómez Henríquez, no a nuestra hija.

-Usted califica de "mucha bajeza" algunos argumentos entregados en el juicio por la defensa del acusado: ¿A qué se estaría haciendo mención?

-El hecho de decir que ella se suicidó no es algo que esté comprobado. Pero si así hubiese ocurrido, producto de este caso, nos hemos preguntando qué dirán las personas enfermas o afectadas por su salud mental. La hipótesis que están planteando en el juicio es de una enorme bajeza y tiene por finalidad tratar de bajar el nivel de sanción. Esta persona se supone que integra una buena familia; pero no hemos visto arrepentimiento. No sé qué le dirán sus padres (...). Parece que nada.

-¿Cómo los ha afectado esta situación a su esposa y a usted?

-Es muy malo todo lo que está pasando. Ha sido un suplicio para toda la familia, porque es un juicio que catalogo como problemático para Bernardita (mamá de Débora), porque nuestra hija no se puede defender y ahora todo depende de los jueces, porque la defensa está tratando de decir que mi hija se lanzó contra el vehículo.

Testigos

-Se supone que hay testigos que vieron el atropello. ¿Qué pasa con sus declaraciones?

-Entre los testigos está un chofer de una aplicación que vio el accidente. Una vez contestó el celular para ver si podía testificar en el juicio, pero no se presentó a declarar. El transitaba, en su auto, a unos 20 metros del vehículo que atropelló a Débora. No quiero pensar mal de nada, sólo quiero recordar que mi hija no era una persona cualquiera, ella era una artista, sus fotos así lo dicen, a sus 20 años estaba en tercer año de Pedagogía en Inglés.

-¿Usted espera que el que el chofer del vehículo se ocultara una incida en la sentencia final?

-La verdad es que no entendemos para qué fue creada la Ley Emilia, ni cuándo funcionará como corresponde, cuándo será de verdad un aporte como se dijo al principio. No funciona, ya que quien comete un delito de este tipo, simplemente se oculta, pasan los días y después se entrega y queda todo listo (...).

Colaboró con la investigación, por lo tanto está bien. Nosotros queremos una sanción de verdad, que quede en la cárcel, que sea importante para él, que le tome peso y por ello esperamos que la justicia haga su trabajo, porque cada audiencia y recuerdo de la muerte de nuestra hija nos angustia y provoca un daño muy profundo. Muy grande.

-¿Cómo han sido estos 3 años sin Débora?

Llevamos tres años sacando fuerzas de dónde no sabemos para sobrellevar el no estar con nuestra hija y ahora enfrentar este juicio, que nos ha profundizado el dolor. Como familia esperamos una sanción ejemplar, porque lo ocurrido es un delito y no hay otros argumentos, como los dados por la defensa.

"Llevamos tres años sacando fuerzas de dónde no sabemos para sobrellevar el no estar con nuestra hija y ahora enfrentar este juicio, que nos ha profundizado el dolor"

El DAEM proporciona información a estudiantes sobre proceso constituyente

PUERTO MONTT. El material será distribuido en todos los recintos educacionales y se puede acceder de forma digital.
E-mail Compartir

"Jóvenes Constituyentes" se llama el material pedagógico que el DAEM (Dirección de Administración de Educación Municipal) de Puerto Montt tiene disponible en la biblioteca digital y que será distribuido entre los alumnos de los establecimientos municipales.

El objetivo del insumo educativo, que fue elaborado por el equipo curricular de historia, el equipo audiovisual y la unidad de imprenta de la UTP Unidad Técnica Pedagógica del DAEM, es abordar y explicar de manera entretenida, didáctica y pedagógica, el proceso histórico que llevó a la elaboración del texto de la Nueva Constitución.

"Ante el reto de que por primera vez en la historia de nuestro país los ciudadanos decidan sobre el contenido del texto constitucional, es que creemos fundamental promover y fomentar el conocimiento y comprensión, desde una perspectiva pedagógica, las causas del estallido social, el Acuerdo por la paz y una nueva Constitución, así como el plebiscito de 2020 y los ejes temáticos propuestos por la Convención Constitucional, así participar democráticamente de manera consciente e informada", enfatizó Norma Veas, del equipo curricular de historia de la Unidad Técnica Pedagógica del DAEM.

Desde el DAEM explican que el cuadernillo está vinculado a una serie de cápsulas audiovisuales en las que diferentes actores del espectro político del distrito exponen su mirada del proceso en el territorio.

"Todos los videos están relacionados a la entrega conceptos y actividades prácticas en el aula", recalcó Cristian Torres, coordinador del equipo audiovisual de la UTP del DAEM de Puerto Montt.

El vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, destacó el material pedagógico de formación ciudadana y señaló que constituye un hecho relevante entregar los espacios de discusión y reflexión.