Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Pardo dijo que la empresa ha presentado "la solución que les permita licitar, incorporando todas las solicitudes realizadas por el Ministerio, que instruyó ingresar el informe final con relevantes modificaciones a solicitud de esta cartera".

Hizo notar que en mayo del año pasado el proyecto fue presentado ante la Comisión de Obras Públicas del Senado "dando fechas concretas".

Dijo entender que este proyecto debe ser informado desde el MOP a las autoridades y a la ciudadanía, incluidas las mejoras incorporadas. Sin embargo, advirtió que "el gobierno anterior canceló el proceso que iba a iniciar de participación ciudadana", por lo que estimó que "es el momento de retomarlo".

No más atraso

Para la ejecutiva de R&Q "seguir atrasando el proceso no beneficia a nadie" y argumentó que "cada año que pasa -por el crecimiento que está sufriendo la zona- la solución técnica se encarece y llegará un momento en que se torne inviable. Esta es una necesidad que alertamos hace diez años, y que ahora es muy evidente, no sólo para conectar Puerto Varas y Alerce con Puerto Montt, sino para mejorar las condiciones de tránsito en la ciudad y hacia el aeropuerto, como la zona de Cardonal, que cada día se torna más difícil".

Pardo sostuvo que el proyecto "no fomenta el uso del vehículo" y que el parque automotor se ha duplicado sin la existencia de esa vía expresa, que "viene a dar mejores condiciones de movilidad futura y cumple con bajar los niveles de contaminación por las condiciones de taco".

Abrir el diálogo

El seremi de Obras Públicas destacó además que en la primera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric del pasado 1 de junio, el jefe de Estado asumió un compromiso para "trabajar intersectorialmente para las soluciones que tengan que ver con proyectos de naturaleza vial y que involucren obras para la conectividad".

Olhabe especificó que ante tal obligación "tenemos un desafío de diálogo permanente con los otros sectores".

Recordó, asimismo, las palabras del ministro Juan Carlos García, quien en una reciente visita a la región sostuvo que "los levantamientos regionales eran particularmente importantes para las definiciones de obras de esta naturaleza".

Diferencias

En ese aspecto, se le consultó la opinión a presidentes de uniones comunales de Juntas de Vecinos de Puerto Montt y Puerto Varas.

Sara Marchant, presidenta de la Unión Comunal Puerto Montt, definió que es un proyecto privado que cobrará por el uso de la vía, pero también subrayó que no se trata de una política pública "que favorezca a la comunidad".

Recordó que la organización que preside ha manifestado su oposición a tal propuesta "por los fuertes impactos que tiene sobre la ciudad, especialmente en avenida Presidente Ibáñez; así como en el sector de Cardonal, donde están ubicadas las casas sociales".

También dijo que le llama la atención que aunque se trata de una iniciativa privada "ocupará vías públicas como en la llegada a Puerto Montt desde Alerce, frente al Aeródromo La Paloma; y en a la salida de Puerto Montt hacia El Tepual, frente a Cruz del Sur".

A diferencia de Marchant, Baltazar Rivera, presidente de la Unión Comunal de Puerto Varas, expresó estar de acuerdo con impulsar ese trazado de 34 kilómetros.

"Lo hemos conversado con dirigentes del sector de Puerto Chico y creemos que todo adelanto que venga a solucionar el problema vial que ocurre hoy entre Puerto Varas y Puerto Montt, es sumamente importante", determinó.

Aseveró que la comunidad debe estar preparada para afrontar "algunas dificultades al principio", a lo que añadió que "lo importante es que el objetivo final de la carretera va a ser un éxito", para comunidades ubicadas en su trayecto.

En cuanto a un probable impacto en las ciudades, Rivera apuntó "al desarrollo que genera la conectividad. Siempre va a haber gente que va a reclamar al principio, pero creo que va a traer un beneficio y por eso se va a construir".

Resaltó que los habitantes de ambas ciudades "ameritan tener un tránsito expedito". Agregó que ha notado un importante número de nuevos vecinos que se ha instalado en el último tiempo en Puerto Varas. "Mucha gente del norte está comprando parcelas y llegan con uno y dos autos".

Rivera admitió que también es necesario mejorar el transporte público en Puerto Varas, pero que de igual forma "la red vial urbana va a ir recibiendo un mayor flujo, porque hoy casi todo el mundo tiene posibilidades de acceder a un automóvil. Esta ruta ofrece el beneficio de descongestionar la ruta de Puerto Varas a Puerto Montt y al aeropuerto".

"Creemos que es hora de que el MOP se pronuncie definitivamente -y así lo hemos solicitado formalmente"

Cristina Pardo,, gerenta general R&Q.

27 de marzo de 2012 la Dirección General de Concesiones declaró de "interés público" esta iniciativa, remarcó la empresa que impulsa este proyecto.

3 kilómetros sería la extensión del "falso túnel" la que construirían bajo avenida Ibáñez, desde cale Ejército hasta pasado la rotonda Salvador Allende.

2025 es el año en que la empresa Ingeniería R&Q proyecta comenzar la construcción de la primer autopista concesionada fuera de Santiago.