Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Clausuran dos astilleros en el marco del "Plan Tenglo"

PUERTO MONTT. Un equipo multidisciplinario de fiscalizadores, inspeccionó los recintos, detectando incumplimientos que derivaron en procesos sancionatorios.
E-mail Compartir

Redacción

Como parte del programa de fiscalización establecido en el "Plan Tenglo", un equipo multidisciplinario compuesto por personal de la Autoridad Marítima, del Departamento de Rentas y Patentes de la Municipalidad de Puerto Montt, de la Superintendencia de Medio Ambiente y de la Seremi de Salud de Los Lagos, realizó una fiscalización a los astilleros ubicados en el sector de Villa Marina, en la capital regional, con el objetivo de verificar el cumplimiento de diferentes cuerpos legales.

Como resultado de este trabajo conjunto entre los entes fiscalizadores, se dio curso al proceso sancionatorio administrativos por violación de clausura por parte del Astillero Varomar, al contravenir el decreto de prohibición de funcionamiento, dispuesto en el mes de noviembre de 2021, por parte del Departamento de Rentas y Patentes de la Municipalidad de Puerto Montt, encontrándose en curso un sumario sanitario por parte de la Seremi de Salud.

Además, se cursó una citación a la Fiscalía Marítima de la Capitanía de Puerto de Puerto Montt por contravenir la normativa marítima que regula el funcionamiento de los astilleros y varadero.

A lo anterior, se sumó la clausura con prohibición de funcionamiento del Astillero Vergara, ubicado en el mismo sector y por incumplimientos en la patente municipal.

Ordenamiento

Las fiscalizaciones, en el marco del "Plan Tenglo", forman parte de un programa liderado por Quinta Zona Naval y ejecutado por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, que tiene como principal objetivo el ordenamiento y limpieza del borde costero del Canal Tenglo y de la Bahía Chincui, que entre otras actividades, contempla campañas de limpieza de playas, remoción y extracción de naves en condición de abandono, talleres de conciencia ambiental y limpieza del fondo marino del sector.

2021 es el año en que se decretó la prohibición de funcionamiento de parte de un astillero.

Un detenido por disparar frente a la Delegación Municipal de Mirasol

INCAUTAN PISTOLA. Imputado registra amplio prontuario penal.
E-mail Compartir

Varias veces percutó el arma de fuego un sujeto que provocó temor entre los vecinos que durante la tarde de ayer transitaban por la avenida Alessandri, frente a la Delegación Municipal de Mirasol y que fue detenido por Carabineros.

Se trata de Marcelo Arredondo Maldonado, quien de acuerdo a los antecedentes aportados por Carabineros, registra 18 causas penales por los delitos de robo y receptación, entre otros.

Los hechos ocurrieron frente a la Delegación Municipal Mirasol; pero en una zona donde el movimiento de peatones, ciclistas y vehículos es permanente, y donde se ubican además un parque, la feria Padre Hurtado y la escuela municipal Las Camelias.

El mayor Manuel Arenas, comisario de la Séptima Comisaría de Carabineros de Mirasol, dijo que el personal de esta unidad, con apoyo de funcionarios de distintas unidades de la Prefectura Llanquihue, fue en busca del individuo mayor de edad. "Fue detenido y entre su ropa portaba una pistola adaptada para el disparo".

El mayor Arenas revela que el imputado, además, mantenía una orden vigente (de detención) por el delito de lesiones graves.

Junto con ello, el oficial remarcó que "el personal de servicio sigue indagando, de manera de establecer si existen más presuntos implicados en este hecho". Confirmó que los disparos no causaron lesionados.

Emilio Garrido (DC), presidente de la Comisión de Seguridad del Concejo Municipal, agradeció la oportuna acción de Carabineros. "Fue un procedimiento rápido y por ello se agradece a Carabineros. Este imputado quedará a disposición del Juzgado de Garantía".

El arma a fogueo, presuntamente modificada para el disparo de proyectiles reales, será sometida a una serie de peritajes que quedaron a cargo de Carabineros del Laboratorio de Criminalística.

17 horas se registraron los disparos en la avenida Alessandri de Mirasol, una zona de intenso movimiento de peatones y vehículos

El impacto de la carencia de agua en la educación rural

Antonia Rivera Directora ejecutiva de la Fundación Amulén
E-mail Compartir

Pocos saben que hoy en Chile, el 47,2% de la población rural no tiene acceso a agua a través de redes formales y, peor aún, más del 40% de las escuelas rurales de nuestro país vive día a día en esta situación. En estos establecimientos, los directores y profesores deben enfrentar el desafío de asegurar la continuidad del abastecimiento de agua para lograr que los niños y niñas no sólo puedan aprender, sino también recibir una correcta alimentación, higiene y cuidado.

¿Cómo tener educación de calidad en este contexto? El estudio "Educar sin agua: una realidad invisible", que desarrollamos en Fundación Amulén, buscó visibilizar esta problemática que condiciona la vida de los niños, niñas, docentes y familias que viven de este modo. Este análisis, que permitió evaluar a las regiones que concentran más del 94% de los establecimientos de zonas rurales de todo el territorio nacional, concluye que hay 1.350 de ellos en Chile que se encuentran en situación de carencia de agua potable, con lo cual son más de 27.100 los alumnos afectados.

En dichas escuelas, más de 760 alumnos pierden al menos 15 días de clases al año por consecuencia del cierre de los establecimientos por cortes o mala calidad del agua, el 44% presenta interrupciones en el suministro y el 34,9% no utiliza agua potable para la manipulación de alimentos.

Estos resultados nos golpean en la cara y nos obligan a pensar en cómo dar solución definitiva a esta situación. La articulación de actores es, sin duda, el mejor camino para llevar adelante planes de desarrollo que incorporen innovación y tecnología.

Es urgente implementar soluciones que garanticen un suministro de agua potable que cumpla con los criterios de cantidad, calidad y continuidad y, con ello, formalizar la resolución sanitaria del sistema de abastecimiento. Implementaciones como construcción de pozos profundos, mejoramiento de norias, recambio de infraestructura y equipos, tratamiento de agua para asegurar su calidad, captación y potabilización de agua lluvia, entre otras, están disponibles.

No podemos hacer caso omiso a esta situación, porque el agua es un elemento clave en la educación rural. Colaboremos para que ningún estudiante en Chile tenga que perder clases por falta de agua en su escuela.

"En dichas escuelas, más de 760 alumnos pierden al menos 15 días de clases al año por consecuencia del cierre de los establecimientos por cortes o mala calidad del agua"