Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Museos escolares: ¡los patrimonios están vivos!

Durante el mes pasado, de los Patrimonios Culturales, el proyecto piloto Museos Escolares de la Región de Los Lagos llevó a cabo diversas actividades que preservan la memoria de diversas comunidades y que deben ser parte del currículum escolar.
E-mail Compartir

De acuerdo con la Antropología Simbólica (Clifford Geertz, 1973), se podría decir que el patrimonio cultural es el conjunto de símbolos compartidos por un grupo de personas que representan sus formas de vivir y habitar en un territorio. Desde esa perspectiva, esos símbolos son reconocidos de manera subjetiva y selectiva y permiten diferenciarse de los "otros", generando un sentido de pertenencia y de arraigo, elementos claves para poder educar desde la autoestima.

El 20 de diciembre de 2018 las seremis de las Culturas y de Educación, la Dirección Provincial de Educación, la Universidad Austral y los directores de la Escuela Rural de Lenca, los colegios Purísimo Corazón de María de Fresia y Ramón Ángel Jara de los Muermos firmaron, en conjunto con la Corporación RED por el Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos, un compromiso público que tiene como principal objetivo "rescatar y poner en valor el Patrimonio Cultural y Natural de las comunidades escolares de las localidades del primer tramo de la Carretera Austral (Lenca), Fresia y Los Muermos".

Luego del extenso período de pandemia y de las numerosas actividades realizadas por plataformas digitales, se retomaron las actividades presenciales conjuntas de los tres grupos de patrimonio (31 estudiantes y sus docentes) gracias al "Taller Colecciones, Archivos y Museografía de las Memorias Escolares" ejecutado por la Dirección de Museología de la Universidad Austral de Valdivia el 11 de mayo en la escuela Rural de Lenca.

La iniciativa se inscribió en las metodologías constructivistas del aprendizaje, entregando protagonismo a las y los estudiantes a través de: i) valoración de sus experiencias y significaciones previas del quehacer patrimonial y museos; ii) reconocimiento de los conocimientos de las áreas conservación, archivística y museografía desde ejercicios prácticos e, iii) interacción de los aprendizajes con el medio social a través de una exposición museográfica en los museos universitarios.

La segunda parte se implementó el jueves 26 de mayo, cuando los tres establecimientos pilotos asistieron al Museo Colonial de Frutillar, en donde realizaron una intervención museográfica con sus propios objetos y documentos de sus establecimientos. Esa muestra se expuso ante otras comunidades escolares ese mismo día y también fue parte de la exposición general oficial a todo público abierta el sábado 28 y domingo 29 de mayo en el marco del Día del Patrimonio Cultural.

Los establecimientos educacionales, especialmente los rurales y poblacionales, son parte fundamental del Patrimonio Vivo de las comunidades que habitan un territorio. Muchos de ellos fueron literalmente construidos por los vecinos o por instituciones religiosas que -desde muy lejos-, vinieron a colaborar para la educación y desarrollo de lugares que no eran prioridad en su momento. Dicha memoria sigue viva en sus símbolos (objetos y documentos que cuentan una historia) y es responsabilidad de todos, el poder integrarlas al currículum escolar teniendo como base museos escolares pequeños en tamaño, pero gigantes en patrimonio.