Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Comparado con otras áreas de la Patagonia el fiordo debajo de los 20 metros tiene menos exígeno", señala Iván Pérez.

la mortandad de salmónidos en cultivos y la varazón de pequeños peces pelágicos, anchovetas y sardinas. Facilitaría la resuspensión de sedimentos finos que albergan quistes de dinoflagelados productores de yesotoxinas Protoceratium, que potencialmente pueden ser ingeridos y acumulados por mariscos, lo que explicaría las concentraciones de yesotoxinas registradas en choritos durante estos últimos días".

Sernapesca reportó la muerte de cerca de 300 mil salmones del atlántico, de 4 kilos, por parte de la empresa Salmones Multiexport. Un hecho que ocurrió el 17 de mayo al interior del centro de cultivo San Luis en Cochamó. Esta mortandad masiva se asocia a una disminución de oxígeno disuelto en el agua. La empresa realizó faenas de extracción y almacenamiento de toda la mortandad para su envío a las plantas reductoras Salmonoil y Los Glaciares de Fiordo Austral en Puerto Montt.

Iván Pérez, investigador asociado del Centro i-mar de la Universidad Los Lagos, dice que "siempre los salmones son los primeros indicadores porque no se pueden mover de su jaula. Todo lo que pasa negativo les pasa a ellos. Sin embargo, los peces que están libres en el mar tienen la capacidad de esquivar o de irse a otras áreas porque no están enjaulados. Entonces siempre todo gira alrededor de los salmones y de en este caso los choritos. En la naturaleza estas cosas pasan frecuentemente y muchas veces no te enteras porque los peces se adaptan, los organismos se adaptan y migran a zonas mejores".

"Comparado con otras áreas de la Patagonia el fiordo debajo de los 20 metros tiene menos oxígeno. A veces hay procesos físicos que hacen que esas aguas se afecten y generan problemas. Si a eso le sumas una actividad productiva, como la salmonicultura o la mitilicultura que incorpora más material orgánico, estás agregándole más condimento a la sopa", agrega el científico.

Todos las mareas rojas son provocadas por especies distintas de microalgas que generan diferentes efectos en la biodiversidad. En 2016 hubo floración algal de Pseudochattonella que mató 140 mil toneladas de salmón. Ese mismo año se generó una floración de Alexandrium catenella productora de veneno paralizante. Misma microalga que intoxicó a cinco personas este año, uno con resultado de muerte por consumo de mariscos provenientes de Aysén, en Calbuco. En 2021 en el fiordo de Comau apareció la Heterosigma akashiwo.

Para Estefanía González, coordinadora de campañas en Greenpeace, "una de las principales fuentes de exceso de nutrientes no puntual, sino que constante es la industria de la salmonicultura. Esto es algo reconocido por la literatura científica porque se produce el proceso de eutrofización, que es exceso de nutrientes, y también de ciertas condiciones anaeróbicas donde el fondo marino se va quedando sin oxígeno. Un ecosistema que está enfermo también es más propenso a ser afectado por este tipo de fenómenos ambientales".

Desde el sector salmonero afirman que sí existe un incremento en la concentración de nutrientes en el agua, pero que no tiene relación alguna con la mortalidad en el centro de cultivo, ocurrida en la segunda quincena de mayo.

Francisco Lobos, gerente de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multiexport, expresa que "el 17 de mayo observamos una baja en la concentración de oxígeno disuelto en el agua en estuario del Reloncaví, que fue muy crítica. Si bien se trata de eventos que suceden con cierta frecuencia en otoño, esta caída en particular fue muy significativa y sucedió en un corto periodo de tiempo, alcanzándose concentraciones de oxígeno en el agua de 2,2 mg/L (milígramos por litro), lo que está muy por debajo de una condición normal para la zona".

Esta pérdida de salmones equivale a 870 toneladas aproximadamente según Multiexport. Aseguran que llegaron a extraer más del 90% de los peces muertos, dentro de los primeros días, y que su plan de contingencia fue aprobado por Sernapesca según regulación vigente. Realizaron maniobras de retiro de peces con barcos pesqueros y graneleros. "La eficiencia de este proceso permitió extraer peces enteros, evitándose la descomposición de estos en el agua como algunas ONGs locales quisieron instalar".

El fiordo y estuario de Reloncaví es una de las principales zonas donde se generan las yesotoxinas. Para los científicos es normal la floración de microalgas pero no en este periodo del año. Las consecuencias nocivas de las mareas rojas generan interrogantes en la comunidad: ¿La industria acuícola está suficientemente regulada? ¿Cuál es su impacto en el fiordo y estuario de Reloncaví? La ciencia con el financiamiento adecuado podría responderlas.

" La fuente de trabajo que dan los mitílidos es tremenda y muchos recursos llegan a los hogares del estuario"

Silverio Morales, Alcalde de Cochamó