Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Científicos detectan disminución de toxinas en fiordo de Reloncaví

Desde el viernes miticultores pudieron retomar la extracción y comercialización de semillas de choritos solamente, pero se mantiene la prohibición para el mitílido adulto.
E-mail Compartir

El fiordo del Reloncaví o Relun-Kawin, que en mapudungun significa reunión de valles, presenta una disminución en los niveles de yesotoxinas presentes en mariscos. Así lo demuestran los resultados obtenidos en el marco del programa de Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en la Región de Los Lagos, Aysén y Magallanes. El viernes la Autoridad Sanitaria modificó la resolución que prohíbe la extracción de recursos bentónicos en el estuario.

Recordemos que la Secretaría Ministerial de Salud con fecha 26 de mayo prohibió la extracción de todos los recursos bentónicos afectos a toxinas marinas en este sector.

Específicamente en Yates, Sotomó, Cochamó, Marimelli, Pocoihuen y Potrerillos. Esto porque el programa de Marea Roja detectó la presencia de yesotoxina, por sobre lo permitido por la normativa, debido a la floración de algas.

Cristina Hernández, encargada regional de este programa explica que "los resultados de las muestras mostraban la presencia de yesotoxina y el nivel era subtóxico -bajo el límite permisible para consumo humano-. Muy bajo. Por lo cual nosotros sesionamos - el Comité de Contingencias Interinstitucional- y se tomó la decisión de aperturar el área para el traslado y transporte de las semillas de choritos. En base a los resultados de Salud e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y en relación a las muestras que también analizamos".

De esta manera, la nueva resolución permite la extracción y transporte exclusivamente de las semillas de los recursos bentónicos afectos a toxinas marinas, como los choritos.

Aunque mantiene la prohibición de extracción del producto en su etapa adulta, lo que es una noticia positiva para los miticultores, quienes se encuentran en plena cosecha de semillas con tan solo un 30% de avance.

"Hay puntos de muestreos que son fijos, que se analizan una vez al mes. El Instituto de Fomento Pesquero va a tomar muestras de agua y recursos pesqueros para estar monitoreando permanentemente la presencia de toxinas marinas o de microalgas que produzcan