Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Creador de esculturas de Llanquihue recibe importante premio en Alemania

MAURICIO PICHUANTE. Artista fue reconocido por su aporte cultural en la Copa Mundial de Escultura con Motosierra. Antes ganó cuatro veces el Simposio de Escultores en Madera de Llanquihue.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez

El ex ganador por cuatro veces del Simposio Internacional de Escultores en Madera de Llanquihue, Mauricio Pichuante, pasó a formar parte de la élite de esta especialidad artística, tras recibir este fin de semana un reconocimiento especial por su aporte cultural en la Copa Mundial de Escultura con Motosierra denominada "Husky Cup 2022", la cual se disputa en el estado de Sajonia, en Alemania.

En el evento -que comenzó ayer 4 de junio y se extenderá hasta mañana- participan trece destacados escultores provenientes de países principalmente europeos. Asisten solo dos sudamericanos, entre ellos Pichuante, quien fue invitado por tercera vez para ser parte de la competencia.

"Esto es casi imposible para alguien de Sudamérica, porque aquí vienen representantes de las marcas, son figuras en sus países de Europa y también de Asia", comentó.

El reconocimiento consiste en la instalación de una estrella con su nombre, algo similar al Paseo de la Fama de los actores de Hollywood, en el recinto donde anualmente se desarrolla la "Husky Cup", el cual se denomina Blockhausen.

"Yo no me proyectaba a tener una estrella. Venía a participar, a aprender y a capacitarme", dijo Pichuante, aclarando que el premio tuvo que ver con su condición de indígena. "Eso tiene doble mérito, porque la escultura que estoy realizando es de un mensaje a la humanidad, de paz, de respeto a nuestras raíces", destacó.

Relación con llanquihue

Respecto al desarrollo de su carrera, el oriundo de la comuna de Doñihue, ubicada en la Región de O'Higgins, relató que "tiene que ver mucho Llanquihue en todo esto".

Lo anterior debido a que en 2014, y tras participar ocho años en los Simposios Internacionales de Escultores en Madera, surgió en esa ciudad la oportunidad de internacionalizar su trayectoria.

Así lo confirmó Bettina Holzmann, quien en ese entonces se desempeñaba en la Corporación de Turismo de Puerto Varas. Confidenció que fue su padre, el ex rector del colegio Alemán, Klaus Holzmann, quien gestionó el cupo para que un escultor local pudiera participar en el certamen germano. "Nos contactamos con Llanquihue y preguntamos si tenían un artista que pueda ir a Alemania y Mauricio dijo 'yo voy'".

Su trabajo fue bien recibido en el país europeo, por lo que en 2018 fue nuevamente convocado, participando en esa ocasión junto a su esposa. "Trabajamos juntos. Eso es importante también, porque este logro no es solo mío, es de mi familia, más que nada porque es donde yo me inspiro para trabajar", revela.

En Alemania dejó obras inspiradas en la mitología chilota, con personajes como Licarayén, la Pincoya y Caicaivilú.

Respecto al premio que ganó recientemente el escultor, Bettina Holzmann recalcó que "es la máxima distinción que puede recibir un artista de esta especialidad".

Tallado en vivo

Pichuante ejecuta sus tallados en vivo con madera reciclada de ciprés. Relata que su primera experiencia internacional frente al público fue en un concurso de monumentos, realizado en Ecuador. Allí realizó una obra sobre los 33 mineros, solo una semana después de que fueran rescatados en 2010, y ganó la mención del público.

"Ahí vencí los temores, porque hasta el día de hoy yo necesito aprender, porque soy autodidacta", manifestó.

Un galardón similar obtuvo luego, en 2015, cuando volvió a participar en el evento de Llanquihue, adjudicándose el premio del público a la escultura más popular en la novena versión del Simposio Internacional de Escultores en Madera.

"si es que obtenemos los fondos"

Pese al posicionamiento y proyección que presentaba dicho evento artístico, la última vez que vio la luz fue en su decimotercera versión realizada en 2019. "Llevamos tres años sin hacerlo por la pandemia", estableció Roberto del Río, presidente de la Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue, ONG organizadora de la actividad junto al municipio lacustre.

Respecto de un posible retorno del simposio, Del Río señaló que se espera poder retomarlo en enero de 2023 "si es que obtenemos los fondos que se postulan al FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional)", subrayó.