Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

seguros, etcétera", añadió.

Galassi especificó que de Puerto Montt al aeropuerto se puede llegar a demorar hasta una hora en el peak de tránsito, mientras con la nueva vía no debería sobrepasar los 15 minutos para el mismo tramo.

Entre Puerto Varas y el aeropuerto estiman unos 35 a 40 minutos; y, de Puerto Varas a Puerto Montt, 20 minutos.

Oposición

Al hacer presente que algunos sectores de la comunidad han manifestado su oposición al proyecto, el presidente de R&Q reconoció que ello fue respecto al diseño original y al mecanismo de pago (free flow).

"Muchas opiniones de las autoridades y las comunidades locales nos hicieron sentido. Por eso hemos trabajado duramente durante todos estos años en recoger las demandas ciudadanas. Lo que opino es que ha habido poca información hacia la ciudadanía sobre los cambios que estábamos trabajando. Es imposible que todos estén de acuerdo con la nueva solución y siempre habrá voces en contra, pero las encuestas que hemos realizado recogen la necesidad de los habitantes de alternativas viales más seguras", explicó.

El presidente de R&Q también admitió que "muchos apuntan a que esta vía compite con el tren o el teleférico, cuando la realidad es que atiende necesidades diferentes y se complementa con esos proyectos, que consideramos muy positivos para la región y deseamos que prosperen, sin duda".

Especificó que esta infraestructura adicional responde a la demanda de un parque automotor de 70 mil vehículos y una población en crecimiento.

Otro modelo

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, manifestó su desacuerdo con la iniciativa privada, posición que dijo haber compartido ante el Ministerio de Obras Públicas y el de Transportes y Telecomunicaciones, así como ante los respectivos seremis.

Adujo que este "no es el modelo de movilidad y transporte que debiésemos impulsar en el momento que está viviendo la región". Y agregó: "No podemos tomar decisiones de las que nos arrepintamos en 10 o 15 años más".

Argumentó que esa planificación redunda en incentivar el transporte privado, ante lo que remarcó que existen alternativas para canalizar la mayor demanda proyectada entre ambas ciudades.

"Para nosotros, es el transporte público. En Puerto Varas estamos impulsando esos sistemas basados en la electromovilidad. Por qué no pensar en un sistema intercomunal, que sea una alternativa para las personas que necesitan movilizarse entre ambas ciudades. No he visto una discusión más amplia respecto al sistema de transporte de escala interprovincial. Miremos las cosas en perspectiva y busquemos soluciones que sean estructurales. El modelo de llenar de autopistas las zonas periurbanas, a mi parecer no funcionó. Distintas ciudades en el mundo han demostrado lo anterior", sostuvo.

Asimismo, Gárate criticó a la empresa por cuanto aseveró que no ha propiciado acercamientos con el municipio lacustre para informar sobre esa propuesta. "A la fecha, nadie se nos ha acercado formalmente para presentar el proyecto", sostuvo.

Dio a conocer su perplejidad al tener conocimiento que hubo una reunión informativa convocada por la empresa, la que tuvo lugar "frente al municipio, en un recinto privado, en la que no nos incluyeron. No se nos notificó, de ninguna manera. Nos enteramos por la prensa. Son cosas que, como administración, no nos parece que correspondan".

El alcalde de Puerto Varas expresó que por ello tampoco han tenido conocimiento de alguna actualización de ese plan, "desde que llegamos al municipio, hace 11 meses. Desde la formalidad, hay cosas que no están funcionando, para un proyecto de tal envergadura".

Sin consulta

En tanto que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, expuso que ante un desarrollo territorial no planificado de la ciudad y la región, sin un enfoque que integre todas las materias en forma simultánea, "aparece una solución puntual e intrusiva, de megaescala y de carácter centralizado: la iniciativa privada de Autopista Metropolitana hoy denominada Ruta Puerto Montt".

El jefe comunal porteño planteó que esta autopista urbana no aparece en la Estrategia Regional de Desarrollo 2030, que no existe en planes de ordenamiento ni de planificación urbana y "menos aún forma parte del Plan de Acción Metropolitano o de inversión en transporte, que debieran ser nuestras prioridades y urgencias".

Paredes agregó que tampoco han sido desplegados procesos de participación ciudadana a nivel de codiseño ni consultivo; y que sólo se ha entregado "información insuficiente y no consolidada sobre el proyecto, sin abordar sus diversos estudios de factibilidad, impacto y rentabilidad social. Sólo trascendidos en la prensa".

Para el jefe del Gobierno Comunal de Puerto Montt, el proyecto tendrá impactos en sustentabilidad ambiental, transformación del paisaje urbano, conectividad y en la integración con las comunidades.

"Creemos que la ruta concesionada que se propone nunca ha sido una demanda de la ciudadanía puertomontina, sino todo lo contrario. Son numerosas y diversas las organizaciones que han hecho llegar su descontento con el proyecto, tanto de manera formal como informal", aseveró.

32 kilómetros considera la nueva Ruta Puerto Montt, que unirá Puerto Varas con el Aeropuerto El Tepual.

8,6 millones de UF es el monto aproximado de este gasto. La obra será concesionada a un privado, que revertirá la infraestructura al recuperar lo invertido.

30 mil vehículos circularán a diario por la avenida Presidente Ibáñez en el año 2025, según estudios de transporte de R&Q Ingeniería.

Las tres etapas de la Ruta a El Tepual

E-mail Compartir

Por el norte, la autopista de dos carriles por sentido se inicia a 4 kilómetros de Puerto Varas. Se desdobla y discurre en paralelo de la V-505, garantizando todas las conexiones actuales, como un enlace en Alerce Norte, conexión con el centro de Alerce y en Alerce Sur. Al llegar al Aeródromo La Paloma, aprovecha la calzada existente, pero ese tramo no será tarificado, de acuerdo a la propuesta de R&Q, con lo que se cumple con la alternativa gratuita en todo el trazado.

Después del viaducto, la autopista sigue bajo la superficie durante casi 3 kilómetros, hasta pasada la rotonda, lo que liberará el tránsito en esa zona. Además, tendrá entradas y salidas a las principales calles de ese trayecto.

El tercer tramo al Aeropuerto, contempla el mejoramiento del enlace con la Ruta 5 y un nuevo trazado en paralelo al actual.