Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Critican el fin del Senado y quórum para modificar la nueva Constitución

NORMAS TRANSITORIAS. Iván Moreira (UDI), Carlos Kuschel (RN) y Fidel Espinoza (PS), rechazaron la posibilidad de ver recortado a la mitad su período en la Cámara Alta.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Los tres senadores de la Región de Los Lagos expresaron -por separado- su coincidencia en cuanto a rechazar los recientes anuncios surgidos en la Convención Constitucional, respecto a la eliminación del Senado, a contar del año 2026.

Así quedó resuelto en la Comisión de Normas Transitorias de la Convención Constitucional, con lo que el texto quedó en condiciones de pasar al pleno que deberá votar esa y otras normas transitorias, como establecer un quórum de dos tercios para que el actual Congreso pueda hacer reformas a la nueva Carta Magna, si es que es aprobada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Rígida y petrificada

Tras estos avances, el senador Carlos Kuschel (RN), consideró que la Convención "se ha ido moviendo en una dirección totalitaria, con una gran Cámara (de Diputados) que concentra todos los poderes", a los que -agregó- les cambia nombres, "como el Judicial, que se pasará a llamar Sistema Judicial".

Sobre el fin del Senado, añadió, "responde a su esquema totalitario, de un solo poder. Todos los poderes tienen que ser eliminados o reemplazados por sistemas".

El parlamentario de RN expuso que esa propuesta es similar a la Perú, con un sistema unicameral, "que tiene a Perú, bueno, en las condiciones que lo tiene. El diseño institucional es totalmente desafortunado, improvisado total".

Kuschel consideró que fijar dos tercios para que el Congreso aplique cambios en ese documento, está derivando "en una Constitución petrificada, que no admite cambios. Es más rígida que la Constitución del '80. Es totalitaria, rígida y petrificada. Es lo que se está proponiendo, desde el punto de vista de los poderes y de los quórums".

Con todo, anunció que votará rechazo en el plebiscito. "Pero, cualquier cosa que pase, va a haber que cambiarlo, porque son demasiados instrumentos a contracorriente que no van a poder durar".

No descartó una postulación a la Cámara de las Regiones, ya que "siempre he estado disponible en la política".

Revanchismo

El senador Fidel Espinoza (PS) dijo que los convencionales "no están preocupados de construir una casa para todos, no sólo lo digo por el fin del Senado, sino que por muchas otras materias que han ido provocando un profundo resquemor en la ciudadanía".

Estimó que los encargados de redactar el texto constitucional "están más preocupados de ir construyendo sus trajes a la medida, para llegar a los mismos lugares del Parlamento que ellos denostan".

Consideró que haber puesto fin a la Cámara Alta refleja odio y un ánimo de revanchismo. "Nosotros fuimos elegidos por la soberanía popular que ellos dicen tanto respetar, con reglas claras y democráticas, las que pretenden violentar de forma grotesca", agregó.

En cuanto a lo que se ha denominado "cláusula candado" a los dos tercios para promover cambios en la futura Constitución, Espinoza recordó que los convenciones "siempre criticaron la Constitución de Pinochet y a Jaime Guzmán, en particular. Y hoy día se están convirtiendo exactamente en lo mismo, al establecer candados para no realizar transformaciones ni cambios en el país".

Opinó que esa decisión va en contra de lo que la gente reclamó cuando salió a la calle a partir de octubre de 2019. "Están haciendo lo contrario. Están conduciendo a polarizar el país y poner en riesgo el sueño de una nueva Constitución".

Consultado por su opción para el plebiscito de salida, el senador Espinoza sostuvo que "soy un hombre de izquierda y de convicciones. Jamás mi opción va a ser el rechazo. No obstante, quiero dejar algo muy en claro. Si llegase a frustrarse la opción de tener una nueva Constitución para Chile, los responsables tienen un domicilio claro y conocido: los constituyentes".

Añadió que si llega a ganar el rechazo, "los grandes responsables serán esos convencionales que polarizaron al país, incluidos los de nuestra región, incluidos los de mi propio partido, como Julio Álvarez y Mario Vargas".

En cuanto a si postulará a la Cámara de las Regiones, definió que a 12 semanas de haber asumido como senador expuso que no se referirá a su futuro político. "Sería una falta de respeto estar pensando en esas materias", aunque adelantó que, en el tiempo que le queda como parlamentario por Los Lagos, le interesa seguir siendo "un legislador en terreno, defendiendo los derechos de la gente, como ha sido mi característica", enfatizó.

Mandato popular

De su lado, el senador Iván Moreira (UDI), consideró -al igual que Kuschel- que se trata de "una acción totalitaria de la Convención Constituyente, en sociedad con el Gobierno, para potenciar a los diputados como único poder político, donde siempre la izquierda tendrá mayoría, con un sistema paritario y escaños reservados para nuevos privilegiados de esta Constitución plurinacional".

Recordó que los actuales senadores fueron elegidos para ejercer por un período de ocho años, pero que con esta decisión "nos arrebatan el derecho a cumplir el mandato popular, en un acto totalitario y antidemocrático, avalado por el Presidente Boric, que tiene un doble discurso".

Moreira insistió en que con esta determinación, "lo que hacen los convencionales es robar el mandato popular a quienes fueron elegidos por ocho años... Es un robo a la democracia. Nosotros fuimos elegidos con más votos que ellos y tenemos derecho a cumplir nuestro mandato popular. Pero, el 4 septiembre los chilenos decidirán".

En cuanto a la proposición de los dos tercios, el senador UDI la consideró como "una acción propia de la izquierda totalitaria. Si esta nueva Constitución es destructiva, no reformadora. Lo que pretenden es tener un gobierno autoritario, dictatorial, gobernando con decretos supremos, sin pasar por el Congreso".

A su parecer, "barrieron con todo para imponer ideas de izquierda radical, recetas que han fracasado en el mundo. Es una Constitución racista, donde los indígenas, que son el 10% de los chilenos, están por sobre la gente común".

Consultado si analizará una eventual postulación a la Cámara de las Regiones, Moreira expuso que analizará disputar un cupo en la Cámara de Diputados. "Eso lo evaluaré después del plebiscito... Cada día tiene su afán", reflexionó.

11 de marzo del año 2026 terminarán su mandato todos los integrantes del Senado, definió la Convención Constitucional.

103 de los 155 diputados tendrían que votar a favor para modificar la Constitución. En el Senado, serían 33 de sus actuales 50 integrantes.

4 años permanecerán en el cargo los senadores elegidos en 2021, a diferencia de los 8 establecidos desde el regreso de la democracia.