Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Atrapan a alumno, su padre y madre por robo en Calbuco

DOS FORMALIZADOS. Carabineros recuperó especies sustraídas desde la sala de computación del Liceo Francisco Hernández Ortiz. Hay una cuarta detenida.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Fueron 14 los tablet que sustrajo un alumno desde la sala de computación del liceo Francisco Hernández Ortiz, hecho ocurrido la madrugada del lunes.

El robo quedó al descubierto ese día en la mañana, después que los encargados del colegio se percataran del desorden en la sala de computación. Los artículos electrónicos robados fueron distribuidos en diferentes puntos de la comuna, e incluso en una isla.

Las diligencias llevadas adelante por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Cuarta Comisaría, terminaron con la detención de cuatro personas, entre ellas un joven, su madre y el padre, además de una cuarta mujer.

Fueron las cámaras de seguridad, ubicadas en el liceo, las que permitieron ubicar al imputado de este delito.

De los cuatro detenidos, solo dos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía, los otros dos -los padres del joven implicado-, quedaron citados al Ministerio Público.

Identidad

Las diligencias de la SIP permitieron ubicar en tres puntos distintos los 14 tablet.

El teniente Williams Poo, comisario (s) de la Cuarta Comisaría de Carabineros, explica que los funcionarios de la SIP lograron a través de las cámaras del establecimiento corroborar "la identidad del sujeto que se infiltró la madrugada de este lunes, que corresponde a un joven de 18 años, estudiante del mismo liceo. El joven fue ubicado en su domicilio y fue detenido con especies en su poder".

Reveló además el oficial que se detuvo a la madre del joven imputado, quien mantenía especies robadas en su poder y finalmente también fue detenido el padre del joven, quien mantenía en un sitio eriazo oculta las demás tablet.

Audiencia

El fiscal de Calbuco, Julio Martínez, comentó que las diligencias de Carabineros terminaron en el domicilio del alumno "y con aprobación de la madre, se ingresa y se verifica la presencia del joven, quien señala mantener en su poder una de las tablet procediendo a ser detenido por el delito de receptación. Luego, en forma voluntaria, indica dónde quedaron otras tablet".

Remarca el fiscal Martínez que, por las vestimentas, personal de la SIP "identifica que la persona que aparece en el video es el joven, por lo que es imputado por robo en lugar no habitado".

En la misma diligencia, el alumno del liceo dio a conocer el domicilio de una mujer donde estaban el resto de las tablet. En esta misma vivienda se halló droga.

El joven fue formalizado por el delito de robo en lugar no habitado y la mujer por receptación, quedando ambos con arraigo nacional, firma mensual y prohibición de acercarse al liceo.

En la audiencia, en el Juzgado de Garantía de Calbuco, se decretó además para la mujer la medida cautelar de arresto domiciliario parcial.

El plazo para el cierre de la investigación se fijó en tres meses. Durante las diligencias, Carabineros y funcionarios de la Armada se trasladaron a la isla Helvecia de Calbuco, hasta donde fueron llevadas parte de las especies robadas, por el padre del joven imputado.

90 días es el plazo de investigación decretado en este caso por el Juzgado de Garantía de Calbuco.

2 de los imputados fueron formalizados por los delitos de robo en lugar no habitado y receptación.

Retiran más de una tonelada de salmones muertos desde centro en el Estuario de Reloncaví

ACUICULTURA. Contingencia se produjo en una instalación de Multiexport, por baja presencia de oxígeno en el agua.
E-mail Compartir

Mil 75 toneladas de mortalidad de salmones fueron extraídas desde el centro de cultivo San Luis, de la empresa Multiexport, ubicado en el estuario de Reloncaví en la comuna de Cochamó.

El pasado domingo 22 de mayo finalizó la extracción de la mortalidad, provocada por bajas de oxígeno en el agua, la cual fue destinada en su totalidad a plantas reductoras de harina de pescado.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la autoridad marítima fiscalizaron el cumplimiento del plan de acción implementado por la compañía.

Además, se detectaron otros tres centros con mortalidades de peces de menor magnitud y por la misma causa, ubicados en el Seno de Reloncaví.

"Estos eventos son de menor relevancia y están siendo manejados rápidamente por la empresa afectada, quienes activaron su plan de acción ante contingencias", dijeron desde el organismo.

Por otro lado, el lunes se produjo una varazón de sardinas en el Estuario de Reloncaví, evento que podría estar asociado a la misma baja de oxígeno que afectó a los centros. Se tomarán muestras, las que serán analizadas por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) para determinar la causa.

"Estamos trabajando con los miembros del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales de la Región de Los Lagos, en el que participa el seremi de Economía, la seremi de Medio Ambiente, la seremi de Salud, la Superintendencia de Medio Ambiente, el Instituto de Fomento Pesquero, la Armada y Subpesca, para en conjunto evaluar las acciones en torno a la contingencia. Por nuestra parte, mantendremos el monitoreo de todos los centros de cultivo que se encuentran en la zona fiscalizando cada uno de los procesos, desde el manejo de mortalidad hasta su disposición final," explicó Branny Montecinos, director regional (S) de Sernapesca Los Lagos.

¿Qué es la viruela del mono?

Jaime Schifferli Campos Director de la Escuela de Tecnología Médica Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

El mundo ha puesto sus ojos en las noticias que hablan sobre la viruela del mono, pero ¿qué es?

Lo primero es señalar que se trata de un orthopoxvirus, familia viral con muchas especies aisladas en un gran número de mamíferos. Desde el punto de vista de salud humana, el más conocido era el responsable de la viruela humana, sin embargo, gracias al exitoso programa de vacunación mundial, se erradicó hace ya cuatro décadas.

El segundo de esta gran familia con importancia en salud humana es el virus que ocasiona la viruela del mono.

La viruela del mono es considerada una enfermedad zoonótica, de baja frecuencia, emergente y potencialmente mortal, que puede propagarse a los humanos y que suele aparecer en forma de brotes en África occidental y central, donde ahora es endémica.

Para entender como es que esta infección endémica en algunas zonas hoy muestra signos de aumento de incidencia e incluso un brote global sin precedentes, debemos poner en contexto los siguientes hechos: primero, el término de la vacunación contra la viruela humana a partir de 1980 ha determinado una disminución de la inmunoprotección en la población global; segundo, en la actualidad existe una mayor exposición a especies animales que actúan como reservorio de la enfermedad; lo tercero es el aumento de la tasa de transmisión de persona a persona, particularmente en inmunocomprometidos; y cuarto es el aumento en la capacidad diagnóstica y el alto estado de expectación que se vive a consecuencia de la pandemia de covid.

En los seres humanos, los síntomas de la viruela del simio comienzan con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y agotamiento. Luego es habitual desarrollar inflamación de ganglios linfáticos y una erupción cutánea que a menudo comienza en la cara y después se extiende a otras partes del cuerpo, particularmente a las manos y los pies. Al poco tiempo, la erupción cambia y pasa por diferentes etapas antes de formar una costra y caer finalmente.

La enfermedad suele durar de dos a cuatro semanas. Se cree que la transmisión es producida a través de la saliva o excreciones respiratorias, o por contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra. La excreción viral a través de las heces también puede representar otra fuente de exposición. La transmisión respiratoria requiere un contacto estrecho prolongado y, por tanto, no constituye un mecanismo eficiente de transmisión.

Mas allá de toda la información que recibimos y que dado el contexto de pandemia que estamos viviendo genera gran expectación y preocupación en la comunidad en general, debemos saber y tranquilizarnos que hasta acá este no es algo nuevo en el mundo.

Además, se trata de un virus grande y bastante estable respecto de las mutaciones, tiene una capacidad de transmisión muy baja, sobre todo en lo que se refiere a la transmisión de persona a persona. Todos estos elementos sugieren que este brote se puede contener y así lo ha señalado recientemente la Organización Mundial de la Salud. Debemos mantenernos atentos, pero no caer en el alarmismo.

"El término de la vacunación contra la viruela humana a partir de 1980 ha determinado una disminución de la inmunoprotección en la población global"