Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Derrumbe afecta a vecinos de Correntoso y sector de Lago Chapo

LLUVIAS. Alrededor de 24 horas la zona se mantuvo sin conexión. Vecinos piden mejorar las vías secundarias.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Por casi 24 horas se mantuvo cortada la ruta que conecta a Puerto Montt con las zonas precordilleranas de Correntoso y Lago Chapo, tras una remoción en masa (derrumbe), ocurrida el lunes en la noche, la que no reportó personas heridas ni daños materiales, pero sí problemas de conexión terrestre.

Este inconveniente, ocurrido en el kilómetro 8,7 -pasado el sector de Polincay-, se sumó a la crecida del río Blanco, la que se llevó el puente provisorio el domingo pasado en la mañana.

El alud arrastró cerca de 2 toneladas de tierra, barro y vegetación. Se presume que ocurrió producto del reblandecimiento del terreno, por las intensas precipitaciones del fin de semana.

El problema se verificó el lunes, cerca de las 20 horas, y ayer pasadas las 18 horas el camino estaba habilitado.

Déficit

Desde la dirección regional de Vialidad se indicó que uno de los objetivos es conocer qué pudo haber provocado el alud.

El objetivo es saber si las precipitaciones tuvieron incidencia en esta remoción en masa.

El informe del Centro de Análisis Meteorológico, ubicado en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, indica que las condiciones atmosféricas mejorarán durante esta semana, puesto que no se prevén precipitaciones, por lo menos hasta el sábado.

Indican desde el centro meteorológico que de la lluvia se pasará al frío, porque se esperan temperaturas que estarán entre un grado como mínima y 11 grados como máxima.

Estabilidad

Víctor González, director regional (s) de Vialidad, explicó que en terreno se pudo dimensionar la situación de peligro "y se tomó la decisión para evaluar con luz día, para despejar el derrumbe, evaluando la estabilidad del talud".

González comentó que las alternativas son por Correntoso y Automó, donde hay "un camino con menor estándar de ripio, con 13 puentes de madera, por lo que el llamado es a los usuarios para transitar con precaución, mientras se remueve el derrumbe".

La autoridad detalló que se trata de alrededor de 100 metros cúbicos (dos toneladas aproximadamente) de material, tierra sobre la calzada "y hay que despejar, generar una terraza para dar estabilidad al talud, y hay que investigar qué generó este alud. Puede haber alguna intervención que se tenga que corregir", argumentó.

Claudia Martínez, residente del sector de Lago Chapo, dijo que es primera vez que se registra un derrumbe en esta zona.

Pidió que se repare el camino alternativo Automó. "Está en malas condiciones y producto de ello los buses no pueden pasar".

Marco Ruiz, del sector de Río Blanco, dijo que por ahora están pasando por el puente en construcción que está sin barandas, recordando que el puente provisorio se lo llevó el río el domingo, tras el aumento del caudal.

"La mantención de los caminos también es urgente", remarcó.

2 toneladas de tierra y vegetación se desprendió desde el cerro cortando la conexión terrestre.

9,3 por ciento es el déficit de aguas lluvias que se mantiene en Puerto Montt y gran parte de la zona.

20 horas de lunes se registró el incidente en la ruta que conecta a Correntoso y Lago Chapo.

Instalaciones fotovoltaicas se triplicaron en la Región de Los Lagos durante 2021

ENERGÍA. Según cifras de la SEC se instalaron 81 proyectos. En 2020 fueron 27.
E-mail Compartir

Entre enero y diciembre de 2021 se inscribieron 81 instalaciones fotovoltaicas en hogares en la Región de Los Lagos, las que equivalen a una potencia instalada de 981 kW según cifras publicadas en el Anuario Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La cifra triplica lo ocurrido en 2020, cuando solo se registraron 27 instalaciones con una potencia total de 756 kW y consolida el interés por este tipo de energía ya que en 2019 las instalaciones de generación ciudadana declaradas alcanzaron las 25 (272 kW totales), y las del 2018 se alcanzaron las 23 instalaciones inscritas, con una potencia total que solo llegó a 107 kW.

Así lo destacó la seremi de Energía de Los Lagos, Liliana Alarcón, quien recalcó que de esta manera se promueve el uso de energías limpias, uno de los lineamientos del Gobierno en materia energética.

"El aumento de este tipo de instalaciones en la región es por la importancia que la ciudadanía ha tomado en el tema medioambiental y de energías limpias. Por ello, la SEC ha implementado plataformas de información y de consultas para que la ciudadanía pueda informarse sobre la instalación de estos sistemas", subrayó.

Agregó que "es importante señalar que la generación ciudadana permite a las personas generar y diseñar sus propios proyectos. Pero, además, inscribirlos en la SEC. La generación es a través de sistemas fotovoltaicos, que permiten producir electricidad y además inyectar a la red eléctrica la energía no consumida en el hogar, traduciéndose en un ahorro en las cuentas de la luz".

Por su parte, el director regional de la SEC, Álvaro Loma-Osorio, recordó que la instalación de los equipos necesarios en los hogares y la presentación ante el organismo fiscalizador de la documentación respectiva, debe realizarlo un instalador autorizado o una empresa especializada.