Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tal actividad, los que están localizados en una cuadra del centro, comprendida por las calles Pedro Montt, Urmeneta, Guillermo Gallardo y Antonio Varas.

Exigen pronta reacción

El vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Luis Díaz, afirmó que se requiere ordenar el centro y aplicar la actual legislación.

Remarcó que la Ley 21.426 sobre Comercio Ilegal, promulgada el 7 de febrero de este año, define que "las policías, los inspectores municipales y los funcionarios autorizados del Servicio de Impuestos Internos (...) podrán fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente respecto de quienes ejercen el comercio, sea ambulante o establecido".

Para ello, están autorizados a exigir el permiso municipal o sanitario, como documentos que acrediten el origen de las especies que se comercializan.

Aun así, para el dirigente "la batuta y liderazgo lo debe ejecutar el municipio".

Postuló que "si no reaccionamos como ciudad, con decisión en el ordenamiento del comercio informal, entregando espacios controlados y fomentando la formalización, podemos terminar como Meiggs"

El dirigente, vecino de la calle Antonio Varas, estableció que "sería triste que acá se espere a reaccionar sólo cuando tengamos hechos de violencia" como los ocurridos en la Región Metropolitana.

Cuando fue consultado si como organización gremial creen necesario aplicar una medida similar a la del bario Meiggs, Díaz especificó que "somos partidarios de ayudar al informal que tiene permisos; somos partidarios de encontrarles un espacio donde ejercer su trabajo y ayudarles a formalizarse".

Menos condescendiente se mostró con quienes actúan al margen de lo establecido. "Aquel que no tiene permiso (municipal), debe desistir. Eso se logra con un trabajo como el de Meiggs. De otra forma no se logra, cuando tenemos el nivel de desborde de Puerto Montt".

Permisividad

De acuerdo a Luis Díaz, el momento actual del comercio informal se debe a acciones que no adoptó la autoridad en forma oportuna.

"En Santiago vemos las consecuencias de una mala decisión: la permisividad o falta de fiscalización hacia el comercio informal", expuso.

El dirigente gremial recordó que la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en septiembre de 2021, anunció la entrega de mil permisos para el ejercicio del comercio informal.

"Esa señal, permisividad y falta de fiscalización concluyó en las acciones que hoy conocemos en el barrio Meiggs. Intervención por la violencia entre bandas que terminaron, el 1 de mayo, con el fallecimiento de una periodista", resumió.

Advirtió que similar panorama está registrándose en Puerto Montt, donde "el descontrol es consecuencia de malas señales: tener una ordenanza que no se aplica; la muy escasa y poco decidida frecuencia de fiscalización a vendedores que no cuentan con permisos; la nula reacción, por ejemplo, en el sector de obras de calle Varas".

En ese punto se detuvo para hacer presente que esas obras representan una inversión regional de más de $8.500 millones, faenas que "hoy están tomadas por los ambulantes, los mismos que el municipio, cuando culminen las obras, no podrá sacar".

Dijo diferir de lo que sostiene la corporación edilicia en cuanto a que "no hay ambulantes autorizados en esa zona de obras. Pues bien, estamos llenos de vendedores informales en ese sector y el municipio no se hace presente", reclamó.

Díaz conminó a las autoridades locales a actuar con prontitud "para que no nos pase lo de Meiggs: esperar la ola de violencia o la muerte de una persona para reaccionar".

Expuso que más allá de la existencia de comerciantes informales, "hay mafias que se aprovechan de la precariedad del ambulante, abasteciendo de mercadería falsificada o robada".

Investigación

Al ser requerida la Fiscalía local del Ministerio Público, en cuanto a si están investigando denuncias vinculadas a "mafias" que operan en el abastecimiento de mercadería falsificada o de dudosa procedencia, se informó que no mantienen ninguna causa abierta en ese aspecto.

Sin embargo, reconocieron que podrían abrir de oficio una investigación en ese sentido, si es que existen evidencias que así lo amerite.

80 permisos para vendedores informales, considerados como "históricos", ha entregado la municipalidad para ejercer la actividad en el centro.

21.426 es el número de la Ley sobre Comercio Ilegal, promulgada el pasado 7 de febrero de 2022.

4 calles del centro de Puerto Montt fueron abiertas por el municipio para el comercio informal: Pedro Montt, Urmeneta, Guillermo Gallardo y Antonio Varas.

Recurso de protección

E-mail Compartir

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Luis Díaz, destacó que el pasado viernes 20, la Corte de Apelaciones rechazó un recurso de protección que a fines de marzo interpuso la abogada Orietta Llauca, en favor de los sindicatos de trabajadores independientes "Fruteros Cuarta Colina Sector Céntrico y Varios" y "Trabajadores Ambulantes Paseo Talca". Esto en contra de la municipalidad, que solicitó fiscalizar e incautar mercadería que vendían esos comerciantes; y del magistrado del Primer Juzgado de Policía Local, Alejandro Ibáñez, que dictó la orden judicial para ello.

Díaz estableció que "es una muy buena señal desde el Poder Judicial, de la cual puede apoyarse y empoderarse el municipio para ordenar el caos que tenemos hoy".