Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

toria, Fundación Carnaval del Sur ha desarrollado exposiciones, clínicas, ferias, conciertos masivos, festivales y fiestas en la región. En el área de formación artística han ejecutado cursos, talleres y academias que anualmente entregan conocimientos a las comunidades sin acceso a los servicios y bienes culturales.

Es conocida por desarrollar el oficio del mosaico, con el objetivo de intervenir espacios públicos como soporte urbano y escenarios teatrales en Puerto Varas y Palena, comunas donde hermosearon escaleras con temas relacionados con la biodiversidad, mitología y teatro.

Patrimonio arquitectónico

Usualmente, cuando hablamos de Patrimonio pensamos en grandes obras de arquitectura, como aquellos edificios y conjuntos arquitectónicos que por sus valores históricos, culturales y emblemáticos son significativos para la sociedad que les otorga el carácter de legado. El patrimonio arquitectónico pone de manifiesto su carácter evolutivo a través del tiempo, así como fenómenos de cambio y permanencia.

Sebastián Bruna, presidente del Colegio de Arquitectos delegación Llanquihue, expuso que "el patrimonio en general, no sólo el arquitectónico, debe ampliar mucho más su mirada para poder considerar otros tipos de patrimonios. Estamos con una mirada muy pequeña, tenemos asociado el patrimonio arquitectónico solamente a las herencias de las casas estilo europeas, esto es a nivel nacional, o iglesias. Creo que queda súper reducido nuestro patrimonio a un tipo de arquitectura, cuando en realidad es la ciudad vinculada a su historia. La ciudad es un libro de historia. El patrimonio tiene que ir asociado a nuestra historia. Lo democratizamos comenzando a pensar otro tipo de patrimonios, no sólo la casa europea antigua, sino que también el moderno que -para el general- son edificios viejos, pero que marcan una época súper importante y ese patrimonio no está reconocido".

En tanto, la recuperación de inmuebles patrimoniales en la provincia avanza en parte gracias al trabajo de Moraga-Höpner Arquitectos. El matrimonio tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de recuperación de inmuebles patrimoniales y levantamientos críticos arquitectónicos.

Pablo Moraga expresó que "en la provincia me parece que sin duda ha habido un cambio y revalorización del tejido patrimonial existente. Por lo menos desde los últimos diez años, se logró declarar las zonas típicas de Puerto Octay, Frutillar, Puerto Montt; reformular la de Puerto Varas. Se iniciaron varios proyectos de puesta en valor para recuperar y transformar en algunos casos, varios inmuebles. Está el Caso de Casa Werner, en Puerto Octay (varias veces chocada); Casa Daetz, en Frutillar, transformada en co-work; en Llanquihue se ha intentado recuperar la Casona Matta 713 (al menos no trasladarla); Puerto Varas, con la Casa Raddatz ha mejorado sus fachadas (entre otras varias). En Puerto Montt finalmente se logró dar inicio a las obras de reciclaje de Casa Pauly. Sin embargo, son iniciativas aisladas".

Para el arquitecto, las obras de recuperación "son complejas y a veces el Estado no ha sido capaz de conducirlas adecuadamente. El caso de la Iglesia Carelmapu es el más notorio en la provincia. Sin duda que falta una mirada integral. Los municipios deben ser más activos en la recuperación, uso y difusión del patrimonio arquitectónico. No sólo como espectadores y patrocinadores. Puerto Montt tiene una gran oportunidad en ese aspecto".

Existe clara tendencia hacia la revalorización de los bienes patrimoniales y a su utilización como recurso educativo. En el caso del Patrimonio Cultural esto es invaluable. No tiene precio, no se compra ni se vende. Desde la gestión del Patrimonio se centran en difundir y educar a la sociedad para su valoración.

Existe coincidencia en canto a que hay que darlo a conocer para proteger y crear un vínculo entre la sociedad y su Patrimonio.

" Hay una serie de quehaceres patrimoniales que finalmente no han tenido visibilidad, ni han sido tan reconocidos por el Ministerio de Patrimonio y Cultura".

Carolina Cruz,, directora Fundación Carnaval del Sur.