Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En Las Quemas y Puerta Sur avanzan hacia la construcción de sus brigadas de emergencias

PUERTO MONTT. Ambas agrupaciones realizan un trabajo coordinado con el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, cuyo superintendente explica los pasos que tienen que dar para comenzar a operar en sus respectivos sectores.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Debido a la expansión urbana de los últimos años y al crecimiento demográfico que ha tenido Puerto Montt y sus alrededores, es que vecinos de los sectores de Las Quemas y de Puerta Sur, se han motivados para contar con sus propias brigadas de emergencias, que puedan convertirse en la primera respuesta frente a un incendio, por ejemplo.

De acuerdo a lo que explicó el superintendente de Bomberos, Rodrigo Álvarez, esta preocupación y posterior iniciativa que han tenido los vecinos de estos puntos de la capital regional se debe a la necesidad que tienen de contar con un grupo que se dedique a la atención de estos problemas.

Ello, porque hay emergencias que se producen en horarios puntos, entonces, a los Bomberos les cuesta llegar debido a las complicaciones que presenta el tránsito producto de la alta congestión.

"Si los conductores entendieran que vamos a una emergencia y nos dieran el paso..., pero es difícil meterse en espacios reducidos, esto porque nosotros nos trasladamos en camiones", expresó Álvarez.

En la misma línea, Sergio Vargas, director de la Brigada de Las Quemas, admite que "la respuesta de Bomberos dependerá de la hora en que se produzca la emergencia.

En este sentido, según cuenta, pueden tardar hasta 40 minutos en llegar. De ahí que se requiera de esta brigada, para dar una primera respuesta a un problema de este tipo.

Pero la congestión no es el único factor, ya que también lo es el crecimiento poblacional, el que se refleja en la construcción de viviendas. "Hay unas cuatro mil, pero hay que multiplicarlas por cuatro, porque aquí no hablamos solamente de Las Quemas, sino también del sector de Tepual, San Antonio, El Gato, Chaqueihua, Salto Chico y Monte Verde".

"La brigada se formó en el año 2000 y después de unos años de funcionamientos quedó botada por falta de interés de la gente. Pero producto del crecimiento de la población la retomamos hace unos 6 años", detalló.

Comenzar a operar

El personero explica que en este momento "estamos en el proceso de certificación por parte del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt para operar como corresponde", manifestó Vargas.

Es por ello que proyectan que de aquí a fin de año debiesen tener consolidado el proyecto de brigada.

En este sentido, añadió que "nosotros, actualmente, dependemos netamente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt. Ellos nos acogieron hace un par de años, porque no estábamos afiliados a la institución".

"La necesidad se da por la gran cantidad de accidentes y el crecimiento de la población en los sectores, mucha parcelación, muchas casas y venta de sitios. El hecho que nos motivó reactivar la brigada fue un incendio en el que falleció una menor de edad", concluyó Vargas.

"Se van desarrollando cursos dependiendo de la disponibilidad de la cantidad de bomberos y brigadistas que existan. Si uno lo desarrolla de manera continúa, son 9 meses aproximadamente, puesto que al terminar la malla inicial, ya eres bombero, luego la malla operativa son 10 meses aproximadamente", señaló el superintendente.

Una situación similar sucede con la Brigada de Puerta Sur. Así lo expone Héctor Ruiz, presidente de la Junta de Vecinos del sector, quien comentó que para ellos es relevante disponer de una brigada por cuanto Bomberos puede tardar hasta 20 minutos en llegar a una emergencia por las mismas razones que en Las Quemas.

"La posibilidad de contar con una brigada en el sector, será fundamental para ayudar a colaborar. No solo en forma de incendio sino también en caso de accidentes que ocurre en choques de alumbrados y cosas así", expresó Ruiz.

Operaciones

La futura brigada de Las Quemas, actualmente acude a emergencias como una unidad de apoyo y bajo la supervisión de sexta compañía de Bomberos de Puerto Montt.

Según su director, Sergio Vargas, en julio podrían estar operando. "Estamos en el proceso de pago del terreno para el futuro cuartel".

Mientras que la de Puerta Sur, se encuentra en un proceso menos avanzado en comparación con Las Quemas, señala Álvarez, quien espera que a fin de año esté operando.

40 minutos pudiese tardar Bomberos en llegar a una emergencia en estos sectores debido a la alta congestión.

La inflación y sus malas costumbres

Dr. Ulises Alarcón G. Director del Instituto de Gestión e Industria de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

El mundo está viviendo un proceso de inflación casi descollante y los países están utilizando recortes de impuestos o aplicando subsidios. En perspectivas generales, estamos observando el mayor choque de precios de los insumos y materias primas desde los años 70. Algunas medidas paliativas vienen de la vieja escuela y otros tratan de inventar la rueda.

La Unión Europea autoriza a España para que rebaje la cuenta de la luz hasta la mitad; Portugal está autorizado a mitigar el precio del gas y del carbón; todos beneficios por 12 meses. Bien por ellos, mientras tanto en Chile vamos "a tope" con los precios de los combustibles y más encima si nuestra moneda se devalúa, sólo estamos importando inflación; recordemos que a comienzos de 2018 el dólar estaba bajo los $600 y hoy estamos por sobre los $800.

Aquí el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien ha actuado casi como conciencia crítica en el ámbito de la política económica, ha trabajado en el Plan de Recuperación Inclusiva "Chile Apoya", anunciando la extensión del IFE Laboral, el aumento de la Beca Baes o la ampliación de beneficiados con el Subsidio Protege. Así también, se llegó a un acuerdo para aumentar el sueldo mínimo a $400 mil a partir de agosto y un subsidio para la Canasta Básica que está dirigido a alrededor de 1,5 millones de hogares.

Presionan los precios de los costos de las materias primas el impulso de la demanda en plena recuperación y se suma a esto el conflicto de Rusia con Ucrania que no sabemos cuándo terminará. Igual, tampoco se visualiza muy esperanzador el tema de los confinamientos en China, con el resultante declive en las cadenas de suministros. Así, la Reserva Federal (FED) ha suprimido las compras de deuda y se encauza hacia una sucesión de alzas de tasas, tras elevar el precio del dinero en 25 puntos en el mes de marzo.

La FED está endureciendo su política monetaria de manera más expedita que varios otros bancos centrales del mundo, lo que fortalece mucho más la moneda norteamericana. Cuanto más sube la inflación en el horizonte global, más nutren los capitales de inversión la cuantía del dólar, pues reflexionan que la FED está resuelta a aplacar el alza de precios, no importando quién se desplome en la economía, mientras otras jurisdicciones monetarias no pierden de vista aún al crecimiento de la economía.

Estanflación

Todo esto nos puede empujar al proceso de estanflación, donde los precios siguen subiendo y no tenemos crecimiento. Hay que declarar que es una posibilidad muy real que tenemos a la vuelta de la esquina.

El Banco Mundial nos entrega algo de buenas noticias y nos cuenta, no sé si apuntando a mejorar una de las variables importantes en economía como las expectativas (que las hay racionales e irracionales), que el precio del petróleo bajará a contar del próximo año; lo penoso es que la baja será un proceso lento y llegaría a los US$80 durante 2024 y hay que consignar que este precio está sobre un 30% del precio de los últimos cinco años.

PRESIONANDO LA DEMANDA

Igual, poco a poco nos estamos comportando menos sensibles al cambio de los precios y con esto seguimos presionando la demanda y nos llevamos de paso a la inflación. Uno de los remedios sería bajar el consumo, cambiarnos de bienes normales a bienes sustitutos y dejar de consumir bienes discrecionales; el problema es que cuando llevas décadas actuando de esta manera, cambiar las actitudes de las personas se torna una tarea complicada.

A todo esto, las empresas siguen acrecentando sus ingresos, a pesar de todos los problemas declarados en el ámbito económico; alcanzando números prepandémicos, y algunas superándolos. Esto da cuenta que el consumidor termina pagando y los pobres lo pagan con "sangre". Con esto no quiero que se demonice a las empresas, porque sin ellas no me imagino el mundo que tendríamos, ya que creo que sería un poco desolador.

Entendiendo que la recuperación tras la pandemia está incompleta con datos del PIB en el horizonte mediato y el de la inflación (medida no vista en décadas), complicando por sus efectos sobre actividad y empleo, en España llaman a implementar un gran pacto con los sindicatos y los empresarios para evitar un caos inflacionista. Creo que algo parecido debemos hacer aquí para salvaguardar el buen rendimiento económico que hemos tenido por décadas.

El problema económico básico es de todos y tenemos en esto tarea pendiente.

"Poco a poco nos estamos comportando menos sensibles al cambio de los precios y con esto seguimos presionando la demanda y nos llevamos de paso a la inflación"