Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Consejo de Defensa del Estado se constituye en Chiloé para fiscalizar el impacto de las parcelaciones

MEDIO AMBIENTE. Trabajo conjunto con equipos técnicos en terreno se realizará para determinar el daño generado por algunos proyectos.
E-mail Compartir

Redacción

Debido a la afectación ambiental y social que están provocando algunos proyectos de parcelación en comunidades de la zona, la Delegación Presidencial Provincial convocó a la unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Sus expertos, junto a profesionales de servicios públicos con competencia en el ordenamiento territorial y ambiental, han realizado reuniones con autoridades y equipos técnicos de los municipios de la provincia para abordar esta problemática.

Este trabajo contempla una visita a seis iniciativas de parcelación localizadas en la comuna de Chonchi, actividad que pretende materializar un diagnóstico de la situación actual y realizar una labor coordinada desde el Estado.

Tal como explicó Mariela Núñez, delegada presidencial en Chiloé, se torna urgente avanzar en una mayor regulación en el Archipiélago.

"Los ecosistemas de Chiloé son muy vulnerables, estamos además frente a un escenario de cambio climático, con disminución en las precipitaciones y eso junto a la degradación del bosque nativo que es el principal ecosistema de la provincia que almacena el agua, hace que finalmente el abastecimiento de agua sea cada vez más precario en las zonas rurales sobre todo durante el verano", advirtió la bióloga.

Asimismo, la doctora en ecología reconoció que "el incremento de parcelaciones con el consumo de leña está generando que la degradación del bosque nativo haga finalmente una pérdida de este valioso recurso para Chiloé, como es el agua".

convocatoria

Para lograr un trabajo mancomunado, la representante del Presidente Gabriel Boric en la provincia, convocó a los alcaldes para analizar el impacto que está teniendo el fenómeno de las parcelaciones en el Archipiélago, junto con evidenciar la presión social y ambiental que presentan ciertos territorios.

"Como Asociación de Municipios de Chiloé, estamos preocupados por cumplir con la legalidad, tenemos normativas y esas normativas tienen que ser cumplidas para un proceso de parcelación. Para nosotros es una preocupación llegar con calidad de vida a nuestros vecinos y vecinas, y no solo para aquellos que vienen en forma estacional", aclaró la presidenta de esta agrupación consistorial, Javiera Yáñez (pro PS).

Además, la alcaldesa de Curaco de Vélez, enfatizó que "creemos que en conjunto tenemos una oportunidad de avanzar con la ciudadanía y organismos públicos que tienen la obligación de fiscalizar y velar por el cumplimiento de las normas y leyes".

Para el futuro encuentro, se revisará en terreno el cumplimiento de la normativa en materia de parcelación de predios rústicos, a fin de constatar si mantienen o no su aptitud agrícola, forestal o ganadera; o por el contrario, se han desarrollado obras y construcciones de carácter habitacional que deben de contar con autorización de informe favorable para la construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como de la Seremi de Agricultura.

Igualmente, los equipos municipales revisarán el cumplimiento de obtención de los permisos de edificación que mandata la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

coordinación

En un primer encuentro realizado ayer, Rodrigo Rivera, abogado jefe de la Unidad de Medio Ambiente del CDE, precisó que "estamos acá para poder facilitar espacios de coordinación junto con servicios con competencia sobre la materia para que se cumpla la normativa. Con ello no buscamos un mayor estándar de trabajo, simplemente buscamos el cumplimiento de la normativa sectorial y ambiental vigente".

Resaltó el jurista que "venimos trabajando desde hace mucho tiempo y se han formado 4 mesas de trabajo, en O'Higgins, Valdivia, Puerto Varas y ahora Chiloé dado los riesgos que hemos evidenciado como el corte de bosque nativo que alcanza más de 40 hectáreas sin planes de manejo, ese tipo de antecedentes nos obliga a fiscalizar".

Del mismo modo, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Dirección General de Aguas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería), verificarán el cumplimiento de la ley ambiental y forestal, y de un posible daño significativo al medio ambiente, para estudiar la interposición de demandas junto al CDE.

Subsecretario y alcalde acuerdan plan de trabajo para reforzar la prevención

DELITO. Analizar la capacidad operativa de las policías es uno de los acuerdos entre las autoridades.
E-mail Compartir

El Subsecretario de Prevención del Delito (SPD), Eduardo Vergara, sostuvo ayer una reunión de trabajo con el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, con quien acordó un plan de trabajo conjunto y reforzar la labor preventiva, en el marco de la constante coordinación con las autoridades comunales del país.

"Él nos ha manifestado su preocupación por la prevención del delito y la seguridad y hemos acordado una hoja de ruta conjunta", informó el titular de la SPD sobre el encuentro, en el que además participaron el administrador municipal Ricardo Trincado y el concejal Emilio Garrido (DC), presidente de la Comisión de Seguridad del cuerpo colegiado de la capital regional.

Según explicó el subsecretario, en la cita se pactó "un plan de trabajo para reforzar la labor preventiva".

En la reunión, que se desarrolló en dependencias de la Subsecretaría de Prevención del Delito, también se definió una visita a la comuna. "Estaremos presente para operativizar muchas de las acciones necesarias", explicó Vergara.

"Él tiene una disposición total de articular a los diferentes actores públicos como privados en torno a la seguridad de la comuna", destaca la autoridad.

Evaluación

Vergara explicó que la colaboración de la Subsecretaría de Prevención apunta, entre otras materias, a una capacidad para operativizar a las policías, dialogar con el Ministerio Público y otras instituciones.

"También iniciaremos una evaluación de las capacidades tecnológicas de la comuna y veremos en concreto en qué podemos ayudar", adelantó.

En tanto, el alcalde Paredes valoró el anuncio sobre el fin de la concursabilidad de los recursos del Fondo Nacional de Seguridad Pública, lo que en la práctica significa que desde el próximo año se medirán variables sociales e indicadores policiales, entre otras, para apoyar el trabajo de prevención del delito de los municipios.

Para Paredes, lo relevante es que esta definición les permitirá competir con el resto de los municipios del país.

Además, la autoridad municipal dijo tras finalizar la cita, "que dejamos una programación, una agenda de trabajo en Puerto Montt. Fue una reunión bastante satisfactoria", concluyó.