Correo
Líderes
Lamentablemente muy pocos establecimientos educacionales, están enseñando o formando líderes si no personas que solo sigan instrucciones.
Ojalá exista un replanteamiento de cómo se puede mejorar esta situación de parte del Ministerio de educación.
Eduardo Zuchel
Día del reciclaje
En enero del año pasado se publicó la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que obliga a las empresas importadoras de neumáticos, entre otras, a reciclar un porcentaje de ellos, partiendo el 2023 con el 25%, llegando a un 90% en el 2030 (y del 100% en el caso de los neumáticos mineros).
La iniciativa es esperanzadora considerando que en Chile se producen e importan 6.6 millones de neumáticos al año, el equivalente a 150 mil toneladas, de las cuales el reciclaje no llega ni al 10% por lo que los neumáticos en desuso se transforman en una inmensa fuente de contaminación ambiental.
Como industria tenemos el desafío de comprometernos de manera real con el cuidado del medioambiente marcando la pauta con estrategias y acciones que llevarán a una nueva forma de trabajar y producir con mayor eficiencia. El transporte se demoró 15 años (en comparación a otras industrias) en aplicar tecnologías para empezar a disminuir la contaminación y es por eso que esta nueva ley es un avance muy importante para recuperar el tiempo perdido, transformando al transporte terrestre en una actividad cada vez más respetuosa con el medio ambiente, en la misma línea de las nuevas flotas eléctricas y de los próximos motores con norma Euro7.
Rodrigo Serrano
Ingenierías
Si nos abocamos a la definición formal de un ingeniero, convendremos en que es la persona que utiliza sus conocimientos científicos para aplicarlos en la invención, diseño, perfeccionamiento y manejo de nuevos procedimientos en la industria.
No obstante, la carrera de ingeniería no está enfocada en cumplir con esos objetivos, sino en formar personas que cuenten con una lógica y un pensamiento orientados a la resolución de distintos problemas. En este aspecto y tras varios años de ejercicio de la ingeniería, puedo decir que la carrera está orientada a formar personas con ciertas habilidades, más que en enseñarles de forma práctica cómo ejecutar tareas.
Pero el desarrollo de un pensamiento orientado a la resolución de problemas, donde prima la creatividad como herramienta para modificar procesos y generar eficiencias en las industrias, en contextos de trabajo más bien matemáticos, sin duda, es fundamental para lograr los objetivos. Esto permite que los ingenieros seamos capaces de salir al mundo sin mucha práctica, pero con la capacidad de lograr rápidamente los objetivos que las industrias y la sociedad necesita para ir evolucionando.
Adquirir el set de habilidades con que los ingenieros nos desenvolvemos día a día, requiere de un constante aprendizaje que está estrechamente ligado al avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías. Esta vorágine necesita de una actualización constante, la cual nos ayuda a encontrar nuevas maneras de generar eficiencias y mejorar procesos orientados a mejorar la calidad de vida de las personas. Así lo hemos hecho en Clean Copper, al transformar un commodity -como es el cobre- en un elemento de desinfección que combate virus y bacterias sin dañar ni la salud ni el medioambiente.
En el Día Nacional de la Ingeniería (14 de mayo), no solo celebramos la excelente formación que caracteriza a los profesionales que dedican su vida a la mejora continua, sino también los logros de esta disciplina en la que se desenvuelven hombres y mujeres capaces de integrar sus diversas especialidades para beneficio de toda la sociedad.
Nicolás Méndez, socio fundador de Clean Copper
Acoso escolar
Este inicio de año escolar nos ha sorprendido tristemente por los casos de bullying o acoso escolar, los cuales sin duda nos han remecido.
¿Qué podemos hacer frente a ello? Primero, desvalidar toda forma de violencia, pues no podemos ver con naturalidad chistes que atacan a otras personas ni tampoco una respuesta desmedida como la que presenciamos en la entrega de los premios Oscar. También es importante revisar y socializar con nuestros hijos el reglamento de convivencia escolar del establecimiento al que asisten, con ello advertimos que el acoso está sancionado para el agresor y la víctima tiene derecho a recibir ayuda.
Al respecto, se sugiere conversar con los hijos e hijas para generar un espacio de confianza en el que podamos advertir si están en esta situación y, así, iniciar el protocolo descrito en el reglamento. Esta solicitud debe ser siempre por escrito, quedando con nosotros una copia de recepción. Por su parte, el establecimiento educacional tiene la obligación de iniciar el procedimiento de investigación y reaccionar conforme a la gradualidad de las conductas con la sanción impuesta en el reglamento, y en forma paralela acompañar a él o la agresora con objetivo que supere el fondo del problema.
En el caso que la institución no inicie el protocolo o lo haga en forma distinta al regulado, el apoderado tiene la opción de solicitar a la Superintendencia de Educación su intervención, lo que puede derivar en que se sancione con una multa administrativa al establecimiento.
Al mismo tiempo, quienes somos responsables de menores y adolescentes, podemos iniciar acciones penales si de por medio existen hechos constitutivos de delito, y acciones civiles indemnizatorias por la responsabilidad que le corresponde al establecimiento educacional por no aplicar el reglamento de convivencia escolar, esta última vía ha tenido acogida en nuestros tribunales ordenando el pago de la reparación civil, demandas que se han confirmado por la Corte Suprema.
Carolina Araya, Universidad de Las Américas
División
Innegablemente un país avanza al desarrollo con una Constitución que garantiza los derechos y deberes a todos sus ciudadanos por igual, incluyendo a la elite política. No puede preponderar la división "multicultural indígena" minoritaria como primera categoría y a la mayoría no indígena como segunda categoría.
Jorge Amaya