Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Organización "Gente del Sur" evidenció su preocupación por labor de constituyentes

CONVENCIÓN. Representantes de diversos sectores se unieron a la entidad, que prepara una masiva convocatoria para dar a conocer sus inquietudes, como no tomar en cuenta la visión local.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Una norma referida a las tierras de los pueblos indígenas, aprobada la semana pasada por el pleno de la Convención Constitucional, pasó al borrador de la nueva Carta Magna. El artículo especifica que "el Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos".

El trabajo de la Convención y esa disposición generó reacciones en diferentes sectores, como en la nueva organización "Gente del Sur", que a través de una declaración pública resaltó que anhelan una nueva Constitución para Chile, "pero una buena nueva Constitución", que establezca -agregan- "que nuestra casa común es Chile, y no múltiples territorios con autonomías que sólo dividirán a los chilenos".

Uno de los firmantes de ese documento, Alejandro Santibáñez, presidente de la Multisindical de Trabajadores del Salmón y Ramas Afines, admitió estar preocupado, porque dijo advertir posiciones contradictorias "entre lo que aspiran los trabajadores del sur y lo que expresa la Convención".

Esto, agregó, a pesar de conversatorios con constituyentes de la región y dos visitas al ex Congreso Nacional, donde sesiona esa instancia, "sentimos que muchas veces no se ha tomado en cuenta la visión de la gente del sur".

El dirigente acusó "falta de objetividad" en la Convención, lo que -afirmó- "enceguece a muchos. Eso ha sido lo peligroso de este proceso: tener una mirada en particular".

Enfatizó que consideran importante reivindicar a los pueblos originarios, pero que ello "no puede estar por sobre los derechos de la gente".

Santibáñez remarcó que en la actualidad los actores del borde costero tienen problemas para ejercer sus actividades ante las limitaciones que impone la Ley Lafkenche, lo que se verá agravado "con temas tan sensibles, como legislativos y espacios comunes". Añadió que "como está planteada hoy la Constitución, hace un flaco favor a la integración, al reconocimiento y a la sana convivencia".

Conversatorio

Santibáñez anunció que programaron un nuevo conversatorio, al que asistirá Gaspar Domínguez, vicepresidente de la entidad.

Juan Guaiquín, lonko del Lof Ñuque Mapu, precisó que esa reunión tendrá lugar el lunes 23, desde las 16 horas, en el Arena Puerto Montt

Guaiquín expuso su desacuerdo con lo avanzado en la Convención. "La Constitución se está haciendo en cuatro paredes. Estamos preocupados como dirigentes sociales por todo lo que tenga que ver con la tierra y el mar, donde se ha crecido mucho gracias a los trabajadores".

Definió que el pueblo huilliche siempre ha destacado por trabajar. "Nunca hemos hecho ningún problema. Necesitamos trabajar y que nadie nos moleste en nuestro territorio, que nadie nos venga a decir dónde hay que pescar y sembrar. Creo que no es justo lo que están haciendo con nuestro pueblo", manifestó.

Por el futuro

La dirigenta sindical Marta Oyarzo también suscribió esa declaración, consideró que lo hecho hasta ahora por la Convención "en vez de entregar seguridad está entregando inseguridad hacia las personas".

Planteó que "se deben generar alternativas de unidad", ya que observa que "se está diseñando una nueva Carta Fundamental en base a muchas divisiones. Esto va a traer una fragmentación en el país por las distintas posturas que se están conociendo. Eso no deja de generar incertidumbre y preocupación por el futuro".

La dirigenta planteó que la nueva Carta Magna "debe regir a todos los chilenos, por igual, en las mismas condiciones. Nos estamos jugando de verdad el futuro. Pero, creo que no se han hecho bien las cosas".

Para Oyarzo la propuesta conocida de los convencionales "en vez de entregar oportunidades, entrega limitaciones. Eso se ve en los discursos, que quieren crear una Constitución indigenista. No tengo nada contra las etnias, pero creo que eso divide al país".

Especificó que las decisiones de los convencionales revelan el anhelo de hacer desaparecer a la industria acuícola de la zona sur-austral y sus cerca de 70 mil empleos, pero "no vemos que entreguen alternativas".

Orden de factores

De su lado, el comerciante puertomontino, Carlos Stange, recordó que la ciudadanía se expresó en favor de una nueva Constitución "pero estamos viendo que no estamos todos siendo representados".

Especificó que el sentido de "Gente del Sur" es buscar la igualdad, "que todos los chilenos seamos reconocidos y validados en esta nueva Constitución, tanto en lo social, como en lo que respecta al mundo privado".

Añadió que lo que advierten es un "cambio en el orden de los factores, manteniendo los vicios reclamados de la Constitución actual. Eso nos genera una preocupación".

Por eso este llamado de atención "para que se revisen y analicen las posiciones extremas que se están presentando en esta nueva Carta Magna".

Postuló que lo hecho hasta ahora divide al país y que en su lugar "vamos a tener plurinacionalidad, lo que significa seguir generando divisiones y particularidades, sobre todo para la inversión privada y la economía. Vamos a tener demasiados territorios y una aparataje fiscal que va a ser muy alto y difícil de manejar".

Stange criticó que en lugar de prevalecer "una visión de país, con un rápido encuentro frente a las distintas realidades; en su lugar se ha debatido prácticamente posiciones ideológicas, territoriales, por sobre el bien común".

5 de julio es la fecha prevista para hacer entrega del borrador de la Nueva Constitución.

4 de septiembre se realizará el plebiscito de salida, con voto obligatorio, para definir Apruebo o Rechazo.

Buscan potenciar el desarrollo de la ciencia en las regiones

ENCUENTRO. Subsecretaria se reunió con investigadores de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.
E-mail Compartir

En la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, la subsecretaria de Ciencias, Carolina Gaínza, acompañada por la seremi de Ciencias de la Macrozona Sur, Maite Castro, se reunió con representantes de diferentes áreas de investigación de la Región de Los Lagos.

Tras el encuentro, la autoridad señaló que para el ministerio "es muy importante la descentralización de la investigación y en ese sentido es fundamental conocer cuáles son las necesidades de las regiones en términos de investigación y cómo también nosotros podemos articular la investigación que se realiza en regiones en las universidades y centros con las necesidades locales".

Es por ello que, según explica, las visitas a la Universidad Austral, tanto de Puerto Montt, como de Valdivia, se transformaron en una actividad fundamental para conocer qué es lo que están haciendo y cómo "nosotros podemos realizar una labor articuladora entre la investigación que aquí se ejecuta y los requerimientos en específico que tienen en Puerto Montt".

Todos los actores

Por su parte, la seremi de Ciencias de la Macrozona Sur, Maite Castro, manifestó que "es importante trabajar con todos los actores del sistema CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación) en todos los territorios donde estamos presentes, y eso significa escucharlos, conocer sus investigaciones y tenerlos también dentro de lo que es nuestra agenda. Como en esta macrozona la seremía se encuentra instalada en la Región de Los Ríos nosotros tenemos que participar y por lo mismo es importante estar aquí en terreno".

El director de Investigación de la sede Puerto Montt, de esta casa de estudios superiores, Felipe Muñoz, indicó al respecto que "creo que tanto la subsecretaria como la seremi notaron que nos encontramos en un proceso de complejización creciente en la generación de investigación y programas de posgrado, y que participamos activamente en los desafíos que impone el proceso de descentralización".

Detienen a una persona de 50 años acusada de violación de menor

E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Calbuco logró la detención de una persona adulta de 50 años, tras recibir una orden emanada desde el Ministerio Público, por el delito de violacióna una menor de 13 años en la Isla Puluqui.

Así lo describió el mayor Felipe Bustamante, comisario de la Cuarta Comisaría de Calbuco, quien comentó que el detenido pasará hoy a control de detención.

Además, destacó que la acción que tuvo lugar ayer se pudo ejecutar gracias al resultado de un largo proceso investigativo que efectuaron en conjunto con el Ministerio Público, quien emanó la orden de detención.