Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio señala que déficit de viviendas afecta a 18.105 familias en la Región de Los Lagos

CRISIS. Seremi de Vivienda, Fabián Nail, colocó el acento en la necesidad que existe de modificar la política habitacional y en mejorar la planificación de las ciudades producto de los cambios que se han sucedido durante la pandemia.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Un total de 18.105 familias no cuentan con una vivienda en la Región de Los Lagos. Así lo establece el resultado de un estudio elaborado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, que concluye que el déficit habitacional bordea las 640 mil viviendas a nivel nacional.

En cuanto a Los Lagos, se indica que representa el 2,8% de la necesidad total del país.

De acuerdo a la investigación, en la actualidad se vive una crisis en esta materia, la mayor de las últimas décadas.

Además, identifica entre las causas el fuerte impacto económico que ha generado la pandemia del covid-19, la cual llegó a nuestro país hace más de dos años.

Factores

El coronavirus no ha sido el único factor que ha generado este problema en cuanto a disponibilidad de viviendas.

Ello, porque el estudio identifica el alza de los créditos hipotecarios, así como el incremento de los precios en los materiales y finalmente el aumento en los arriendos, que ha complicado a miles de familias, obligándolas a vivir de allegadas, hacinadas o en campamentos.

Al respecto, el informe señala que a nivel país, 84,4% de las familias afectadas deben estar de allegados, hacinados o poseen viviendas irrecuperables, mientras que un 12,7% representa a quienes viven en campamentos y el 2,9% a personas en situación de calle.

En esta región, las cifras dan cuenta de que de las 18.105, las familias allegadas, hacinadas o en viviendas irrecuperables representan un 81,5%, mientras que aquellas que viven en campamentos bordean el 15% y en situación de calle alcanzan el 3,5%.

"Obsoletas"

A la hora del análisis respecto al resultado de este estudio, el seremi de Vivienda, Fabián Nail, señaló que "las cifras oficiales respecto sobre la necesidad habitacional la entregan herramientas como la Encuesta Casen 2020".

Sin embargo, estima que sus estimaciones, en esta materia, "están obsoletas, tras el estallido social y la pandemia".

Además, a este inconveniente, suma "el fenómeno de la migración, por cuanto ayudó a elevar la cifra de campamentos".

Ante esto, señala que el gobierno del Presidente Gabriel Boric es claro respecto a la vivienda. "Vamos a trabajar con mucho rigor, pero también con realismo".

En la misma línea, Nail menciona que el ministro de esta cartera, Carlos Montes y la subsecretaria, Tatiana Rojas, han propuesto el diseño de un Plan de Emergencia Habitacional para los próximos cuatro años, mediante la construcción de 260 mil viviendas.

"La tarea es gestionar suelo público que nos permita aumentar la capacidad de viviendas a construir en zonas con mejor equipamiento, así como también fomentar los programas de arriendo, puesto que constituyen un camino hacia la propiedad propia", detalló.

Junto con ello, sostiene que otro de los objetivos a impulsar es el efectuar cambios en la política habitacional en materias de desarrollo urbano.

"Las ciudades necesariamente requieren una mejor planificación, especialmente en un período posterior a la pandemia donde tendremos un mayor desorden territorial", concluyó Nail.

2020 es el año en que llegó la pandemia del covid-19 a nuestro país, impactando en el acceso de las familias a la casa propia.

640 mil viviendas es el déficit que existe a nivel nacional, según el estudio realizado por Déficit Cero y la UC.

Recomiendan a los pensionados que opten por el pago electrónico

REGIÓN. Autoridades explicaron que el IPS-ChileAtiende habilitó diversas alternativas para que los beneficiarios pudiesen realizar el cambio de sistema.
E-mail Compartir

Desde comenzada la emergencia sanitaria, las autoridades locales del Instituto de Previsión Social (IPS), en conjunto con la Secretaria Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social de la región de Los Lagos, han adoptado progresivamente una batería de medidas que buscan facilitar el acceso de las adultas y adultos mayores para el pago de sus pensiones, evitando el cobro de forma presencial de las mismas.

Al respecto, Dalmiro Yáñez, director regional de la institución, expresó que "como instituto estamos trabajando arduamente para que las personas mayores traten de evitar el cobro de forma presencial de sus prestaciones, para ello es muy importante que puedan habilitar sus cuentas para solicitar que sus prestaciones sociales puedan ser depositadas y así evitar los riesgos asociados al cobro presencial de valores".

Recuerda que desde comenzada la pandemia "hemos implementado varias medidas para disminuir el cobro presencial de las pensiones y así tratar de proteger a las pensionados de la región".

Clave única

En la misma línea, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, manifestó que prosiguen en la campaña que busca que los adultos mayores prefieran el pago de su pensión vía electrónica.

Para ello, el IPS-ChileAtiende habilitó diversas alternativas para hacer el cambio.

De esta forma, pueden solicitarlo con su clave única en el portal www.chileatiende.cl en la ficha "modificación de forma de pago para un beneficio IPS", "con ayuda ojalá de algún miembro de su familia".

También lo pueden solicitar "por medio de video atención en nuestra Sucursal Virtual disponible en www.chileatiende.cl o bien en nuestro portal www.ips.gob.cl; y por último, puede concurrir a nuestra red de 21 sucursales de la Región de Los Lagos para solicitar este cambio".

Así, el IPS Chileatiende tiene a disposición de todos sus pensionados el pago de pensiones a una cuenta personal del titular del beneficio.

Explican además que los pensionados que pueden solicitar este cambio en la forma de pago, son los de las ex cajas de previsión (ex - INP) , beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU), Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) y del Subsidio Familiar.