Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ratas en colegios de Puerto Montt ponen en alerta a las autoridades

PROLIFERACIÓN. Poca preparación, cambio drástico de temperatura por las lluvias, éxodo natural de los roedores y problemas de infraestructura entre los principales motivos de la aparición de este vector según los expertos. Problema también afecta a otras comunas de la provincia y los casos han llegado a suspensión de clases.
E-mail Compartir

"Esto se debió hacer muchos meses atrás, esto se podía haber hecho en diciembre y enero cuando los colegios ya sabían que iban a tener una presencialidad 100 por 100. Tiene que haber una planificación en este tipo de vector, porque el roedor tiene un ciclo reproductivo muy corto, a los 21 días una rata adulta está en condiciones de generar camada, es de muy rápida proliferación".

Ese es el tajante dictamen de Javier Steven, experto en control de plagas de la empresa Plagasur, ante el actual contexto de aumento de roedores en la zona, que no solo está atacando a casas particulares, sino que está llegando a diversos establecimientos educacionales.

La Escuela Alemania de la Población Antonio Varas, el Jardín Infantil Estrellita de Belén, Instituto Comercial de calle Buin y la Escuela Arturo Prat son algunos de los establecimientos de la capital regional que ya han presentado problemas, incluso algunos obligados a suspender temporalmente sus clases.

Fredy Barría, jefe Unidad Operaciones Daem, comentó que "como Unidad de Operaciones, referente a las diferentes plagas de roedores que están apareciendo en los establecimientos, estamos haciendo un plan de contención, en que se está yendo a desratizar y a aplicar los cebos. Aparte de eso, también estamos apoyados por unas empresas que nos están colaborando, que partieron este jueves desratizando y también, de ser necesario, fumigar los establecimientos para poder terminar estas plagas".

Sobre las posibles causas de esta situación, el representante municipal explica que "esto que se está generando en los distintos establecimientos, mucho de ellos son por movimientos de tierras, construcciones aledañas, de repente por los supermercados que están cercanos a los establecimientos, donde manejan un gran volumen de comida, desechos, desperdicios, y que esto provoca también que los roedores, en algún momento, quieran buscar otro lugar donde habitar. Lamentablemente han escogido los peores lugares donde habitar, que están siendo nuestros establecimientos educacionales, pero no obstante aquello nosotros estamos abordando la problemática, se está trabajando y prontamente estarán resueltas".

Sobre la situación del Jardín Infantil Estrellita de Belén, situación que causa especial preocupación porque las fecas aparecieron en el sector del casino, desde el Daem aseguran que "ya se ha realizado la desratización de la unidad educativa. Ya están todos los protocolos activos ante esta situación. Se espera que de aquí a este fin de semana, evaluar la situación para que el lunes se pueda ingresar al establecimiento educacional y se pueda atender a niños".

Muchos factores

Desde la mirada experta se aportan varios otros factores que pueden influir en esta alza rápida en la cantidad de ratones en la zona urbana.

Esteban Saldivia, dueño y representante legal de Servicios Bye Mouse, con amplia experiencia en control de plagas en establecimientos, cuenta que "los roedores se ven con mayor frecuencia en la época de otoño-invierno porque es cuando empiezan a buscar refugio del frío, la lluvia, entonces si me dicen que en Puerto Montt ha llovido mucho, entonces andan buscando refugio, si encuentran alguna falla en alguna estructura, alimento suelto, basura se van a meter, se van a instalar y si no hay ningún control efectivo, se van a propagar y va a quedar la embarrada. Estos roedores,

"Es bueno recordar que estos animales pueden transmitir diferentes enfermedades a las personas, principalmente al tener contacto directo con sus secreciones, orina, saliva o fecas, entre otras".

Alejandra Beltrán, encargada de zoonosis y vectores de Seremi