Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Laura Restrepo: "El destierro es la mayor tragedia actual"

LITERATURA. Acaba de publicar "Canción de antiguos amantes".
E-mail Compartir

Efe

Dos romances, el poder del silencio y la figura de la reina de Saba, salpicados por las historias de destierro que viven todavía hoy en el Cuerno de África, son el marco de la última novela de la escritora colombiana Laura Restrepo, quien asegura que tras ese dolor también hay "una fuerte historia de coraje en busca de rincones donde la vida sea posible".

Restrepo, cuyas novelas siempre beben del periodismo, encontró en Somalia, Etiopía y Yemen, a donde viajó con Médicos Sin Fronteras (MSF), la raíz de "Canción de antiguos amantes" (Alfaguara).

La novela, de mitos reinventados es un viaje romántico y erótico, pero también histórico y humano: "Siempre he tenido obsesión y fascinación por las mujeres no desplazadas sino desterradas. Porque no es que se quieran desplazar, es que las arrancan de su tierra".

"Lo que yo sentí allí es el mismo río de gente que pasa por el desplazamiento interno colombiano, es el mismo río de mujeres que va por toda Centroamérica, que van a trancarse a la frontera de Estados Unidos. Es el mismo río de gente que está atravesando el Mediterráneo tratando de llegar a Europa", plantea la escritora.

En Somalia y en sus desiertos, Restrepo encontró "otro planeta", un lugar donde "la vida se agarra por un pelo", y donde se ve cómo "el destierro es seguramente la mayor tragedia de nuestros tiempos".

La reina de Saba

La escritora describe ese exilio africano como algo casi místico, en que mujeres migrantes se convierten en auténticos ejemplos de lucha y hoy, siglos después, reivindican sus vínculos de sangre con la protagonista del libro: la reina de Saba.

"Eran multitudes de mujeres en el desierto con la piel quemada por el sol, por la sal, que venían subiendo desde el Cuerno de África con la ropa en jirones. Y al verlas yo pensaba: 'Estas mujeres van a llegar, que se prepare el tercer mundo porque estas mujeres van a llegar. No sé a dónde ni cuándo, ni cuántas quedarán por el camino pero van a llegar y son el futuro'".

Cuando Restrepo las interpelaba, recuerda, respondían "con elegancia y desdén", y aunque estuvieran "en harapos" se sentían poderosas por ser descendientes de la reina de Saba.

"Me maravilló ver el mito tan vivo. Estarán en estas condiciones tan dolorosas, pero ellas tienen el respaldo de una cultura y un coraje ancestral. Ahí había una novela", destaca.

Sobre Bos Mutas, narrador principal en que se basa su último libro, dice que fue un personaje inesperado. "Salió de una discusión con mi hijo que iba al volante", cuenta.

"En los primeros borradores yo era la narradora de la historia, yo aparecía en las guerras. Y me dice mi hijo: 'Te voy a decir una cosa que no te va a gustar, ya a los 70 años de aventurera audaz por los desiertos, tal vez eso no suena tan sexy'", relata entre risas. "Afortunadamente me convenció y saqué a la viejecita heroica de la novela", sentencia.

La diversidad marcará el Día de los Patrimonios

REGIÓN. El evento, que es organizado por el Ministerio de las Culturas, tendrá lugar el 28 y 29 de este mes.
E-mail Compartir

La seremi de las Culturas, las artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, junto al director regional del Patrimonio, Fidel Angulo, acompañados por la Agrupación "Decimistas de la Décima" lanzaron en la región el Día de Los Patrimonios. Una celebración que fue instaurada en abril de 1999 con el objetivo de promover el conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile.

En esta oportunidad, si bien el programa contempla que durante todo el mes se realicen actividades, la conmemoración tradicional tendrá lugar el 28 y 29 de este mes.

Al respecto, la seremi Cristina Añasco, llamó a participar del evento, indicando que "la invitación es a todas las organizaciones colectivas, comunitarias, a los municipios y a las entidades privadas para que participen, para que inscriban sus actividades en la página web, ya que vamos a estar recibiendo toda la información para compartirla en nuestras redes sociales para que podamos celebrar con todos los patrimonios que tenemos en esta gran región".

Ignacio Reyes, representante de "Los Decimistas de la décima", agrupación de payadores y poetas populares, explicó que "desde el punto de vista patrimonial es súper importante hablar de patrimonio oral y cultural, más allá del de los edificios.

"El arte de la paya es una expresión antiquísima de toda nuestra región que hace años existe en todas a las provincias y hace unos años estamos organizados en este colectivo, para el cual hemos recibido apoyo del Servicio del Patrimonio local y estamos contentos de participar para que estos patrimonios tengan proyección y apoyo", expone.

Fidel Angulo, en tanto, señaló que el objetivo de esta actividad, es dar espacios a la diversidad de los patrimonios y acceso y difusión al patrimonio regional, por lo que las organizaciones públicas y privadas interesadas en ser parte de este evento nacional tienen plazo hasta el 24 de mayo para inscribirse y sumar sus actividades en https://www.diadelospatrimonios.cl.

Para apoyar la creación de actividades, el ministerio realiza talleres a nivel nacional y regional para resolver dudas de los organizadores, crear actividades, apoyar con herramientas digitales y conversar sobre estrategias de inclusión.