Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rebaja de la jornada laboral a 40 horas complica al sector lechero

PROYECTO DE LEY. Iniciativa sigue en discusión parlamentaria, pero ha generado inquietud en gremios. En Agrollanquihue no se oponen, aunque esperan que haya flexibilidad y que se aplique con gradualidad. El seremi del Trabajo llamó a la tranquilidad.
E-mail Compartir

En el Congreso está radicado un proyecto de ley para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, que cuenta con el impulso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Ministerio del Trabajo.

La propuesta ha despertado reacciones en varios actores por los efectos que tendría en los costos y competitividad. Uno de ellos fue la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), cuyo presidente Cristián Allendes ha argumentado que -en el caso del sector lechero- los costos se verán incrementados, al tener que contratar más trabajadores.

Eduardo Schwerter, líder de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), compartió esa aprensión, aunque especificó que la posición del gremio local no está en contra de esa iniciativa legal. Sin embargo, determinó que debería aplicarse en forma diferenciada, de acuerdo a las singularidades de cada actividad productiva, así como en forma gradual. En el caso de la lechería, propuso un plazo de ocho años.

Schwerter admitió que este cambio generará trastornos en la actividad agrícola y particularmente en la lechería. "Trabajamos con animales vivos. Hay que hacer ordeña los 365 días del año, evidentemente con los reemplazos correspondientes (por turnos y descansos) de nuestro personal. Reducir la jornada laboral va a acrecentar esa problemática. Al menos en la primera etapa, va a atentar contra la productividad, la rentabilidad", definió.

Descartó que esos mayores costos puedan ser traspasados al consumidor final, por cuanto "los agricultores no tenemos injerencia en la determinación de los precios de nuestros productos. Vendemos la leche al valor que fija la industria y no necesariamente de acuerdo a los costos de producción. Nunca ha sido así. Este es un costo que vamos a asumir los agricultores, de frentón".

En cuanto a los costos, aventuró que se verán incrementados "porque se debe agregar más gente a la planilla. Especialmente en los campos, porque una gran mayoría vive en los mismos predios. Por lo tanto, si traes una nueva familia hay que hacer otra casa y entregar las condiciones de vivienda".

El líder gremial reveló que es difícil encontrar mano de obra interesada en esas labores y que la que está disponible, debe ser capacitada.

Particularidades

Para Schwerter "no se está considerando las particularidades de los sectores productivos, sobre todo de la agricultura y la actividad ganadera".

Por ello es que planteó dar flexibilidad a la norma. "Si vamos a bajar de 45 a 40 horas la jornada laboral y la mantenemos rígida, como está ahora, es más complejo de poder entrar en esos parámetros. Tiene que haber estudios más profundos y con claros avances hacia la flexibilidad laboral", dijo.

De acuerdo al presidente de Agrollanquihue, lo ideal es que esta reducción de la jornada laboral se aplique en forma gradual que, para el caso de la lechería, "debería ser de al menos ocho años, que permita avanzar en la capacitación de nuestro personal y despertar el interés por ir a trabajar a los campos. Eso no es de la noche a la mañana, así que el concepto de gradualidad es muy importante".

Gestiones

El productor puertovarino admitió que no han tenido acercamientos con parlamentarios de la zona para expresar sus aportes a esta discusión legislativa, en la que esperan tener espacio con ese fin.

Lo anterior fue confirmado por Marcos Winkler, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), quien puntualizó que no es nueva la solicitud del sector para aportar con indicaciones al proyecto "que no incluye a la agricultura como estilo de trabajo".

Reclamó que "hace mucho rato estamos pidiendo que se nos escuche. Lamentablemente, no ha sido así".

El empresario agrícola y productor lechero de Osorno evidenció que recibirían con mucho interés una invitación a exponer en la Comisión de Trabajo del Senado (donde hoy está el proyecto), "pero no nos han dado el espacio (...). Cualquier instancia donde podamos manifestar y explicar, siempre va a ser bienvenida. Vamos a utilizar todas las vías necesarias para eso".

Respecto a la iniciativa legal, Winkler insistió en que no estaría atendiendo las variables que inciden en la actividad productiva lechera. "Una disminución de las horas laborales, sin haber tomado en cuenta los sistemas productivos, es bastante complicado".

El timonel de Fedeleche planteó que es necesario tomar en cuenta la realidad de la pequeña ganadería familiar campesina, "agricultores que no tienen mano de obra suficien-