Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Intentan ingresar un celular y sierras a la cárcel dentro del cuerpo de una paloma muerta

OSORNO. El ave fue lanzada desde el Cementerio Católico. Un gendarme se dio cuenta y logró frenar el "envío". En el penal están sorprendidos por el nuevo método.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Sorprendidos están los funcionarios de la guardia nocturna de la cárcel de Osorno, por el ingenio delictual de los familiares y amigos de los reos que están recluidos en el penal de calle Amthauer.

La noche de este martes, un sujeto desconocido ingresó al Cementerio Católico de calle Eduviges con 77 Chacabucanos, llegó hasta un pasillo cercano a la muralla que colinda con el Centro de Cumplimiento Penitenciario y lanzó un objeto hacia los patios del penal.

La acción fue vista por uno de los funcionarios de las torres exteriores del recinto, quien alertó a sus pares sobre la acción irregular.

El desconocido lanzó nada menos que una paloma muerta al patio de la cárcel. La presencia del ave sin vida en el recinto no levantaría ninguna sospecha, ya que en el penal habitan colonias de palomas, debido a su antigüedad.

Uno de los funcionarios retiró el ave desde el patio y se percató que el cuerpo de la paloma fue usado como valija para ocultar un equipo celular y cuatro trozos de sierra para cortar metal. La "paloma mensajera" era para algún interno de la cárcel. El hecho fue reportado de inmediato al jefe del turno penitenciario, mientras que el ágil lanzador de la paloma se perdió en medio de las tumbas y la oscuridad del camposanto.

En las últimas semanas se han lanzado objetos desde el recinto de "descanso eterno" a la cárcel, pero todos en horario diurno. Sin embargo, lo acontecido a las 22.54 horas del martes quedará en los registros penitenciarios de la región, como un hecho que no escapa de lo insólito e innovador, con el fin de entregar las especies de manera informal a quienes están privados de libertad.

Reacción

La directora regional subrogante de Gendarmería, teniente coronel Maryorieht Castilla Venegas, destacó el eficaz accionar del personal de vigilancia y de guardia.

"En la cárcel de Osorno efectivamente hay muchas palomas, porque los internos las alimentan, por lo que no resulta extraño encontrar algún ave muerta. Afortunadamente, los funcionarios de guardia estuvieron muy atentos y lograron detectar los elementos prohibidos antes de que llegaran a manos de la población penal", explicó.

Juan Muñoz, administrador del Cementerio Católico, reaccionó sorprendido ante esta nueva acción de los sujetos que ingresan al recinto para lanzar objetos a la cárcel.

"Estamos acostumbrados a ver que este tipo de prácticas se realizan durante el día, por el libre acceso al recinto. Debido a los casos que se habían reportado, ya estamos trabajando en aumentar la altura del cierre perimetral de calle 77 Chacabucanos, el cual debería estar instalado la próxima semana. Con ello impediremos que accedan desconocidos, ya que no contamos con nocheros, solo tenemos cámaras de seguridad en el recinto", indicó Muñoz.

4 trozos de sierra y un telefono celular fueron encontrados al interior de la paloma muerta.

Detienen a mujer por amenazar con un hacha y fierro a una ex amiga

VILLA DEL RAHUE. La víctima de 34 años se refugió en un auto para salvarse.
E-mail Compartir

Un llamado de emergencia ingresó a la central de comunicaciones de carabineros sobre una mujer que pedía ayuda en calle San Luis con Cabrero, en Rahue Alto sur. Los uniformados acudieron al llamado cerca de las 6 de la mañana e ingresaron a la Villa del Rahue. Mientras recorrían el lugar, una mujer de 34 años apareció desde la parte posterior de una camioneta gritando por auxilio.

Ella dijo ser la persona que pidió la presencia policial, tras ser amenazada de muerte por una ex amiga de 38 años.

Por miedo, la joven mujer se ocultó detrás de una camioneta por algunas horas, hasta que pidió ayuda a la policía.

Hacha y fierro

La víctima, una vez contenida por Carabineros, expresó que mientras caminaba por el sector fue interceptada por una mujer identificada con las iniciales L.C.N.G., de 38 años, quien tras insultarla la amenazó de muerte.

Ante ello, y por el temor a las amenazas, la víctima logró escapar, siendo seguida por la agresora, quien le lanzó golpes con el hacha que portaba en una de sus manos, aunque sin causar lesiones a la mujer.

La ex amiga además portaba un fierro con el cual comenzó a seguir a la joven mujer, la que logró esconderse en un vehículo estacionado.

La muchacha reconoce que hace unos días sostuvo una discusión con la agresora, tras lo cual pusieron fin a su amistad.

Carabineros logró detener a la mujer en las cercanías, siendo reconocida por la víctima. El caso llegó a tribunales y el 30 de mayo la imputada deberá volver para conocer su sentencia final.

Cultura oceánica: tarea para todos

Contraalmirante Mauricio Arenas Comandante en jefe de la Quinta Zona Naval
E-mail Compartir

Comenzamos el Mes del Mar en el que, además de celebrarse las Glorias Navales el día que se recuerda el Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, se lleva a cabo una serie de iniciativas tanto públicas como privadas tendientes a resaltar la importancia que el mar tiene para nuestro país y sus habitantes.

La pregunta es si este esfuerzo de un mes será suficiente para que desarrollemos algún grado de conciencia marítima -o como mejor se conoce hoy, de "cultura oceánica"-. A priori pareciera insuficiente para un país con más de 83.000 kilómetros de borde costero y que debe gran parte de su desarrollo a todo lo que en el mar (o a través de él) ocurre.

Algunos datos poco conocidos señalan que nuestro territorio es cinco veces más mar que tierra; que el 94 por ciento del comercio exterior se realiza por vía marítima; que internet llega mayormente por cables submarinos (y no vía satélite, como se cree); que somos el primer productor de erizos y el segundo en salmónidos y algas, siendo además líder acuícola a nivel mundial.

A esto se suma su potencial en energías renovables, minería submarina, turismo e industria marítima, entre muchos otros.

Es un hecho que la mayoría de los chilenos nos hemos formado de espalda al mar, mirando hacia el campo y la montaña. Sólo el 22 por ciento de la población vive en zonas costeras y lo cierto es que debemos ser capaces de "girarnos" hacia el mar y hacer propia la importancia que éste tiene para nuestra convivencia y desarrollo.

Quizás una mirada descentralizada, tan necesaria hoy, sería coadyuvante a la creación de esta cultura oceánica a lo largo de nuestro país.

Las recomendaciones de la Comisión Oceanográfica Internacional de la Unesco, la Agenda para el desarrollo sostenible de la ONU y la Política Oceánica Nacional han servido para que la Liga Marítima de Chile proponga una Estrategia de "Cultura Oceánica y Alfabetización Marítima" (COAM), cuyo propósito es que esta realidad de país con destino y vocación marítima se consolide definitivamente, con una visión sistémica y de largo plazo, reconociendo que nuestro mar es responsabilidad de todos y es parte de nuestro patrimonio común que requiere ser más conocido y comprendido en beneficio de las generaciones presentes y, sobre todo, futuras.

En este sentido, la Quinta Zona Naval, que comprende las regiones de Los Lagos y Aysén, es reconocida por su alta actividad marítima, por lo que sus habitantes estamos llamados a ser los primeros en entender y transmitir este mensaje con fuerza.

Estoy convencido que desde esta zona del país seremos capaces de dar una lección de consolidación de una cultura oceánica que todo habitante de nuestro querido Chile debiese alcanzar, cuidando lo que es nuestro y de todos, acercándonos al mar, ríos y lagos; disfrutando de sus bondades con respeto, responsabilidad y visión de futuro. Es una tarea para todos.

"Es un hecho que la mayoría de los chilenos nos hemos formado de espalda al mar, mirando hacia el campo y la montaña"