Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

profesionales".

Según Óscar Valenzuela, encargado de la Unidad Psicosocial y Convivencia Escolar del Daem, "desde el año pasado preparamos una estrategia de abordaje psicosocial para enfrentar la vuelta a clases. Este año reforzamos los equipos para asignar una cantidad de escuelas limitadas a un profesional que va a asesorar a nivel central en materia de convivencia escolar".

En tercer lugar comenta que el 6 de abril establecieron una mesa comunal de convivencial, que tendrá su segundo encuentro el próximo 17 de mayo. "Cuarto, establecimos un acuerdo con Agrepa, que es la principal asociación gremial de nuestros asistentes de la educación, para iniciar un proceso de conversación semana a semana, lo cual ya comenzó. Está con más de 80 asistentes de la educación en distintas materias, como resolución de conflicto, primeros auxilios psicológicos y normativas. Además, ya hemos tenido encuentros mensuales con los encargados de convivencia. Ya fue el segundo en el Arena Puerto Montt, con más de 70 encargados de convivencia escolar".

Poner otro foco

Esta realidad es vista con cuidado desde el ámbito privado y subvencionado. El presidente de Fide, Faustino Villagra, cree que este tipo de información indica el número de denuncias, pero no entrega información sobre el posible conflicto y la gravedad de los hechos, por lo tanto "estigmatiza a los centros educativos por variables sociales y familiares que se visibilizan en la escuela".

Añade que "el foco debiera estar en un diagnóstico a lo que está pasando hoy en la sociedad chilena y en las campañas de prevención y de educación pospandemia, después de dos años sin clases presenciales".

Multifactorial

El psicólogo infanto juvenil Germán Monje, asegura que todas las dificultades actuales de violencia responden a problemas multifactoriales. "Es muy difícil que nosotros podamos explicar un fenómeno tan complejo como el matonaje o la violencia que ocurre en las escuelas, desde una perspectiva como una gran causa o dos grandes causas, porque de aquí hay diferentes situaciones que fueron acrecentadas por la pandemia. Yo creo que en primer lugar una de las cosas que es evidente que durante la pandemia ocurrió, es el aumento de problemas de salud mental en la población adulta; es decir, en los cuidadores de estos niños. No solamente aumentaron la depresión, la ansiedad, sino que también el consumo de alcohol, drogas. Por tanto, también la agresividad y la violencia intrafamiliar".

Agrega que el confinamiento acrecentó una situación de trauma y cuando las personas viven bajo trauma, en este caso, los niños, aprenden a comportarse de forma que es como de sobrevivencia. Una de esas estrategias es la lucha o la agresividad".

Culpa al Estado de pedir volver a clases, pero que "no se prepararon para recibir esta epidemia de problemas de salud mental".

"

"Desde el año pasado preparamos una estrategia de abordaje psicosocial para enfrentar la vuelta a clases".

Óscar Valenzuela,, encargado Unidad Psicosocial y Convivencia Escolar, Daem - Puerto Montt.

165 denuncias han sido reportadas durante este año en la Región de Los Lagos, la mayoría de ellas desde colegios subvencionados.

1.179 de las denuncias ingresadas a nivel nacional corresponden a maltrato de estudiantes, lo que representa un 41,93 % del total.

Seremi de Salud clausura escuela por presencia de ratones

LLANQUIHUE. Alumnos del sector de Loncotoro permanecen sin clases.
E-mail Compartir

El jueves pasado la autoridad de Salud de la región clausuró la escuela rural de Loncotoro en la comuna de Llanquihue, por presencia de ratones, lo que fue descubierto por profesores que se encontraron con las fecas de roedores sobre sus puestos de trabajo.

Desde la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, hicieron exigencias al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la provincia de Llanquihue -sostenedor del establecimiento educacional-, con el objeto de subsanar las dificultades provocadas por la presencia de los vectores.

Pese a ello, el viernes pasado desde la Seremi de Salud se confirmó que existe un sumario sanitario contra el SLEP como sostenedor del establecimiento educacional. La autoridad sanitaria realizó una supervisión al recinto educacional básico público, pero no se le levantó la prohibición de funcionamiento.

Los muermos

A la situación ocurrida en Loncotoro, en Llanquihue, se suma otro problema verificado en una escuela del sector rural de Los Muermos.

Se trata de la escuela rural Manuel Gatica del sector de Cumbre Alta. Los inconvenientes fueron detectados en la sección donde se manipulan los alimentos, cuyas observaciones fueron corroboradas por una fiscalización llevada adelante por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

El 28 de abril, el encargado de la escuela, Alexis Águila, hizo llegar un oficio a la dirección del SLEP, dando a conocer los problemas detectados y relacionados con la mala calidad del agua potable aportado por el APR de la localidad, por lo que se tuvieron que disponer de bidones de agua.

Esta situación -indica el oficio hecho llegar al SLEP- "motivó que se suspendiera la preparación de alimentos por presentar turbiedad el agua".

Desde el Servicio Local de Educación Pública se indicó que el APR (sistema de agua potable rural de Cumbre Alta en Los Muermos) cuenta con resolución sanitaria, por lo que mantiene las características adecuadas para el consumo. "Hubo turbiedad en el agua, pero se explicó que ello se debió a las precipitaciones".

Desde el Servicio indican que "la escuela tiene bidones de agua y desde el SLEP se llevaron más bidones, para que los alumnos puedan beber y preparar los alimentos".

Plagas

La directora del SLEP de la provincia de Llanquihue, Claudia Trillo, reconoció que en el caso de Loncotoro se está trabajando para controlar la plaga.

"Como Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, estamos realizando sistemáticamente y periódicamente el control de plagas en nuestros 82 establecimientos educacionales. Hoy día existe un caso en particular en la Escuela Rural Loncotoro de Llanquihue, debido principalmente al frente de mal tiempo de los últimos días".

Explica la autoridad que "para enfrentar la situación en esta escuela, hemos intensificado los procedimientos de control de plagas, así como también la limpieza y el retiro de materiales en desuso".

El concejal (PS) de Frutillar, Ramón Espinoza, argumenta que así como este problema ocurre en Llanquihue, las demandas de los alumnos del Liceo Ignacio Carrera Pinto no han tenido solución.

De acuerdo a Espinoza, es necesario "que la Seremi de Educación se haga parte en estas situaciones y ayude a resolver los conflictos. El Ministerio de Educación juega un rol para garantizar una buena calidad de la educación ", sostuvo.