Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Rioja: base científica simulará las condiciones de vida en Marte para preparar su colonización

ARGENTINA. "Solar54" será construida por pequeños robots que la dejarán lista para la llegada de los humanos en la reserva natural de Los Colorados, que tiene un intenso color rojo que se asimila al planeta vecino. Primera etapa culmina a fin de año.
E-mail Compartir

Agencias

La reserva natural de Los Colorados, ubicada en la provincia argentina de La Rioja, es un terreno llano, con un relieve irregular y que cuenta con un rasgo muy peculiar: un intenso color rojo, fruto de las altas concentraciones de hierro existentes en su superficie.

Estas particularidades convierten al parque en un lugar perfecto para simular las condiciones de vida en Marte desde la Tierra, un objetivo que perseguirá el proyecto "Solar54", mediante la construcción de una base científica que permitirá acercar la colonización del planeta rojo.

Cuando esté lista, esta base se convertirá en la primera de su tipo en América Latina y en la undécima del mundo, según afirma Ayelen Ebene, mánager de "Solar54" y directora de Innovación en FanIOT, una empresa de nanotecnología radicada en la provincia de Misiones.

"El entorno de Los Colorados es uno de los más similares que hay a la superficie de Marte en la Tierra. Eso juega un papel muy importante en todo el aspecto psicológico de las personas que estarían en 'Solar54' haciendo lo que se conoce como misiones análogas: científicos que conviven en la infraestructura de Solar durante un tiempo determinado en aislamiento", asevera una de las máximas responsables del proyecto.

Pentágonos y hexágonos

Impulsado con la colaboración del Gobierno provincial de La Rioja, la intención de "Solar54" es establecer, en medio de la reserva de Los Colorados, un predio de unas cinco hectáreas de superficie, compuesto por un sistema de módulos geodésicos móviles.

Una de las principales novedades de esta base es el método de construcción de los diferentes domos, basado en la confección de "unidades básicas" pentagonales y hexagonales, que se fabrican en la capital provincial y luego son enviadas al parque.

Ahora bien, ¿cómo levantar estos mismos domos en Marte? Como el traslado de material por el espacio es, hoy por hoy, una realidad poco factible, la construcción de la base estaría a cargo de unos pequeños robots, que trabajarían de forma autónoma para dejar todo preparado antes de la llegada de los humanos al planeta rojo.

"Lo que plantea 'Solar54' es un sistema de construcción robotizado, que consiste en un robot que utilizando el suelo de Marte, junto con alta presión y ciertos aceites vegetales, podría fabricar estas unidades básicas constructivas para luego trasladarlas a otro robot y que las ensamble", explica Ebene.

El trabajo en la base

En su primera etapa, que culminará a finales de este año, "Solar54" pondrá a disposición de la comunidad científica y aeroespacial un total de seis domos: tres destinados a tareas de laboratorio (investigación vegetal, desarrollo de nanosatélites y control de misión) y otros tres en donde se hará vida cotidiana, con habitaciones, una cocina-comedor y un área de esparcimiento.

"Para las misiones análogas, estamos apuntando a entre diez y veinte científicos que pueden convivir en aislamiento durante el período que consideren oportuno", expone la mánager e insiste en el carácter "interdisciplinario" de la colonización de Marte.

"Tanto las ciencias blandas como las duras tienen un papel fundamental en la colonización, porque también entra la sociología: cómo esa comunidad de primeros colonos va a convivir, cómo van a desarrollar sus actividades... Es una combinación de un montón de conocimiento que se puede desarrollar dentro de Solar", subraya.

El espíritu de "Solar54" no descansa solo en las misiones análogas, pues la intención de sus responsables es convertir esta base en un polo de atracción científico y tecnológico, que llame la atención tanto de estudiantes universitarios como de empresarios de la industria aeroespacial que quieran tener su propio domo.

De hecho, los encargados de "Solar54" aprovecharon la feria Satellite 2022, celebrada el pasado marzo en Washington, para presentar esta iniciativa y entrar en contacto con diferentes agencias espaciales, entre ellas SpaceX.

Desarrollo aeroespacial

Según la mánager de "Solar54", este proyecto obedece a un propósito del Gobierno argentino de "federalizar la ciencia y la tecnología", a través del desarrollo de propuestas en provincias que, como La Rioja, no cuentan con las mismas oportunidades que otras regiones.

"La ciencia no es gasto ni lujo, sino que es una inversión. Sobre los desarrollos tecnológicos se asienta el progreso y no se le puede negar a un país, a un pueblo o una provincia la oportunidad de hacer ciencia", dice la directora de innovación de FanIOT.

10 bases de este tipo hay en la actualidad en todo el mundo. El proyecto "Solar54" sería el primero en Latinoamérica.

Comienza la construcción del puente para animales más grande del mundo

E-mail Compartir

La construcción del puente para animales silvestres "más grande del mundo", que permitirá a grandes felinos, coyotes, venados y serpientes, entre otros, cruzar sobre una autopista de diez carriles sin riesgo de atropellos, arrancó este viernes en el sur de California en coincidencia con el Día de la Tierra.

Tras más de una década de esfuerzos públicos y privados se dio el banderazo de partida para levantar el Puente Para la Vida Silvestre Wallis Annenberg, que conectará las montañas de Santa Mónica, Simi Hills, y el área norte y sur de las Montañas de Santa Susana divididas por la autopista 101, una de las dos arterias que conectan a Los Ángeles con el norte del estado.

Beth Pratt, directora del National Wildlife Federation en California, que está involucrada en el proyecto, dijo que este ambicioso puente de 53 metros de ancho y 64 metros de extensión será el "más grande del mundo" y el primero de su tipo cerca de una importante metrópolis. "Es realmente inspirador", subraya.

Además de dar una ruta segura a los animales, como otros cruces silvestres, también proveerá el hábitat, el alimento y el agua a cientos de especies. "La vida no solo va a viajar por este puente sino que va a vivir en él. Va a ser un ecosistema vivo sobre la autopista", advierte Pratt.

La superficie del puente será cubierta con cerca de media hectárea de vegetación nativa. Se colectarán semillas y hongos del área que se plantarán en un vivero temporal para luego sembrar sobre la estructura donde podrán crecer naturalmente. Esto atraerá a pájaros, mariposas, abejas, lagartijas y miles de animales a formar su hogar sobre el puente.

Al respecto Robert Rock, arquitecto paisajista que dirige el diseño, explicó que se está "rediseñando hasta el nivel microscópico y pensando en todo, desde la biología del suelo y sus microorganismos hasta la variedad vegetal".

"Es una conexión completa del ecosistema a través de la autopista", añadió sobre el camino que será construido con materiales que silenciarán el ruido de los autos y desviarán sus luces en la noche.

Brad pitt de los pumas

La construcción de este puente se da en respuesta a más de dos décadas de estudios del National Park Service que revelaron la necesidad de crear una conexión entre las zonas divididas por autopistas de California para los pumas que están en peligro de extinción.

Pratt recuerda que se unió a la iniciativa en 2012 como parte de su trabajo para salvar a estos felinos y señala que los pumas son los animales que hoy "corren mayor riesgo" de desaparecer en el área, porque la autopista "literalmente" es una barrera para conseguir pareja fuera de su círculo familiar, afectando la "diversidad genética".

El problema que enfrentan en el sur de California cobró interés internacional tras la historia del puma P-22, al que Pratt bautizó como el "Brad Pitt de los leones de montaña", ya que es atractivo, enigmático, pero desafortunado en el amor.

Famoso por viajar a través de dos autopistas y hacer del Parque Griffith de Los Ángeles su hogar, P-22 se convirtió en un símbolo de la disminución de la diversidad genética de animales atrapados por el desarrollo y el rostro de la campaña de recolección de fondos para el nuevo puente, aunque es probable que no lo use porque se encuentra alejado de esa zona.

P-22 logró salvarse de ser atropellado en su paso por las autopistas, pero desafortunadamente alrededor de 300.000 animales silvestres anualmente se ven involucrados en una colisión en las carreteras de los EE.UU., según la Administración Federal de Carreteras.

En la autopista 101 se estima que pasan 300.000 a 400.000 vehículos por día, un riesgo que para Pratt es latente para los animales que intentan pasar de un lado a otro.

64 metros de extensión tiene el ambicioso puente que está enfocado en animales, dándoles un hábitat, alimento y agua.