(viene de la página anterior)
regionales deberían promover los acuerdos, las instancias, tener mayores atribuciones para poder a nivel regional impulsar espacios de encuentro y no solamente a nivel central somos la tónica de la política tradicional".
Por su parte el representante de Revolución Democrática por el Distrito 26, Jaime Sáez, se cuadró con la propuesta del Gobierno, oponiéndose a la iniciativa surgida en la Cámara: "Este proyecto (de la Cámara) se da en un contexto diferente que los tres anteriores, en los que existían sectores importantes de la población impedidos de trabajar por encontrarse en cuarentena, lo que sumado a las casi nulas ayudas del gobierno de Sebastián Piñera, dejó los retiros de los fondos individuales como última opción. Ahora ya no estamos en cuarentena, y los esfuerzos para salir de la crisis económica que nos deja la pandemia pasan por la generación de empleos y una reactivación económica que contemple a toda la población".
Agregó que "sobre el proyecto del Gobierno, creo que era una alternativa que permitía focalizar los retiros sin provocar una presión inflacionaria severa ni vaciando los fondos previsionales de los trabajadores. Lamentablemente no se pudo aprobar, pero de todas formas el Gobierno tendrá que ir en ayuda de esas familias a través de un fortalecimiento del plan Chile Apoya".
Misma decisión tomó el liberal Alejandro Bernales (distrito 26): "La verdad es que también voté a favor de un quinto retiro (del Gobierno). La versión por la que opté era la que generaba un menor aumento en la inflación o alza de precios. Las condiciones de este quinto retiro son muy distintas a las del primer retiro basta ver la reactivación económica de nuestra región. A pesar de aquello algunos colegas prefirieron la alternativa más arriesgada y omitir información a la ciudadanía tan importarte como que un crédito hipotecario pudiese pasar de 400. mil pesos mensuales a costar 600 mil pesos al mes o que el kilo de pan siga al alza con proyecciones de 3 mil pesos el kilo. Para mi esta era la opción más responsable que además consideraba una retención para el pago de pensiones de alimentos de manera permanente junto con ello se podía acceder a retirar para pagar deudas, contribuciones atrasadas, gastos en el caso de enfermedades e incluso ahorro para la vivienda propia por medio de subsidios del Minvu. Ahora debemos pasar al fondo, a una solución definitiva, por eso hay que discutir a la brevedad una reforma de pensiones y el aumento del sueldo mínimo".
"Nadie le puede decir a las personas en qué ocupar su dinero", fue el argumento que entregó el RN Mauro González (Distrito 26) por su apoyo al quinto retiro de los fondos de pensiones sin restricciones.
"Hace poco tiempo eran oposición, modificando su postura frente a los retiros de fondos previsionales, siendo llamativo el cambio de discurso y actitud, porque primero están a favor, después en contra y ahora nuevamente a favor, pero con un retiro de fondos bajo condiciones y restricciones", complementó.
Por último aseguró que cuando asumió lo hizo con el "compromiso con los vecinos de Puerto Montt, Cochamó, Maullín y Calbuco y las comunas de las provincias de Palena y Chiloé, de representarlos, les dije que las decisiones las tomaría escuchando a ellos, recorriendo el territorio, las calles, y los barrios".
En tanto Héctor Ulloa (I-CIU) destacó por ser casi el único (junto a la PS Emilia Nuyado) que votó a favor de las dos propuestas.
"Tomando en consideración que todavía existen necesidad económicas urgentes , porque si bien los efectos de la pandemia se van superando. Evidentemente la recuperación de la economía no ha sido tan fuerte como uno esperaba, voté a favor del retiro a libre disposición, porque cuando el gobierno se abre a un retiro, yo pensé inmediatamente que quien mejor conoce su propias necesidades o valga el dicho, quien conoce mejor donde le aprieta el zapato, evidentemente son las propias familias, así que ahí no dudé. Las propias personas me lo pidieron y considero que era una buena solución aún cuando con … propios recurrir a este retiro, lo voté a favor, a pesar de que ese retiro, como era una reforma constitucional requería del apoyo de 93 diputados, voté por lo mismo a favor del segundo retiro que era uno que no me llenaba del todo, pero consideré que era importante para quien podía calificar y por eso lo apoyé en el evento de que el primero no fuese aprobado. Jamas pensé que ambos iban a ser rechazados".
El parlamentario complementó su idea con que "hay necesidades o sobre todo personas que tienen fondos aún, que requieren de retirar dineros para llevar un poco los efectos de la cesantía. Muchas familias aun sufren por algún familiar cesante, que era una fuente de ingreso en tiempos normales, hay deudas de colegio, de universidad, hay gente que quiere emprender o echar mano a mejorar su capital de trabajo, por tanto siempre pienso que esas son las mejores formas para salir adelante y por tanto, lo voté a favor".
Daniel Lilayu (UDI del 25) votó solo a favor del retiro libre, lo mismo que Fernando Bórquez (UDI del 26). En tanto Harry Jürgensen hijo (Rep del 25) votó en contra de todo.
"Muchas familias aun sufren algún familiar cesante, que era una fuente de ingreso en tiempos normales, hay deudas de colegio, de universidad".
Héctor Ulloa, parlamentario Ind-Ciudadanos por el Distrito 26
"Nadie le puede decir a las personas en qué ocupar su dinero".
Mauro González, Diputado RN del 26
2 parlamentarios locales votaron a favor de los dos proyectos de retiro. La socialista Emilia Nuyado (D. 25) y el Ind-CIU Héctor Ulloa (26).
3 mil pesos el kilo de pan era la proyección del diputado Alejandro Bernales si es que se aprobaba el quinto retiro del parlamento.
35 a 150 UF era el monto de dinero que podría haberse retirado libremente si se aprobaba el quinto retiro de moción parlamentaria.