Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Se toman el segundo liceo en menos de un mes en Frutillar

MALA INFRAESTRUCTURA. Esta vez el turno fue del Liceo Ignacio Carrera Pinto y la protesta es por deficiencias en el recinto educacional que no han sido subsanadas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El segundo liceo público de Frutillar fue tomado por los alumnos, en menos de un mes, durante la mañana de ayer, en demanda de un mejoramiento que no se ejecuta hace 4 años, después que el recinto fuera afectado por un incendio en 2018.

Al respecto, el concejal Ramón Espinoza (PS), acusa que en la entonces administración municipal, optó por realizar reparaciones por parte, pero no así presentar un proyecto que permitiera la reparación completa del establecimiento.

Ayer, Claudia Trillo, directora del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la provincia de Llanquihue, se reunió con los alumnos, apoderados, profesores y autoridades comunales, con el propósito de buscar una solución a los problemas visualizados por los estudiantes.

Su principal reclamo tiene que ver con la deficiente infraestructura. Y es por ello, que al igual que las demandas de los alumnos del liceo Chileno Industrial, paralizaron sus actividades hace una semana.

En un documento de 10 puntos, los estudiantes del Liceo Ignacio Carrera Pinto entregaron el pliego de peticiones, pero además subieron a las redes sociales videos, mostrando el estado en el que se encuentran algunas salas y el gimnasio.

Frío

Constanza Orellana, alumna del liceo, planteó que se necesita de forma urgente solucionar los problemas que dejó el incendio en el comedor y en la sala de computación, además de otros lugares del recinto.

"Pedimos una sala de computación para los estudiantes de administración y un comedor para los alumnos, porque en estos momentos se ocupa la sala de gastronomía y ello perjudica a los estudiantes de esta carrera y a todos los alumnos. Sumado a que por el espacio y poco tiempo (para comer) y al no disponer de un techo habilitado, pasamos frío bajo la lluvia", expone.

En el documento, los alumnos detallan otras necesidades. Indican que el gimnasio está destruido y que en las paredes hay agujeros, además que "el piso esta completamente podrido" lo que ha provocado que estudiantes resulten lesionados.

"Las ventanas están rotas y no tenemos el laboratorio que se necesita para la educación científico humanista, en circunstancias que hay alumnos que quieren estudiar más adelante alguna carrera relacionada con las ciencias o con salud", comentó.

Agregan que los container donde se encuentran los alumnos de tercero y cuarto medio están dañados porque cuando llueve se pasa el agua.

Reposición

El concejal Ramón Espinoza dijo que solidarizaba con los alumnos, porque el mejoramiento del establecimiento es una demanda que ya cumple 4 años.

Explica que por una muy mala decisión de la autoridad comunal en esa oportunidad "en vez de pedir la reposición completa del establecimiento, es decir levantarlo nuevo, comenzaron a reponer el recinto por etapas y ello ha generado una espera de 4 años de los estudiantes que han debido estar en container en malas condiciones y al día de hoy no se logra terminar la reconstrucción".

Claudia Trillo, en tanto, señala esta problemática de infraestructura data desde el 2018. Trillo indica que el municipio hizo esfuerzos en mejoras, "pero es necesario seguir trabajando y en concordancia con el municipio se determinó abordar algunas situaciones que se cruzan".

El acuerdo con los alumnos es la habilitación de una sala de computación, un laboratorio de ciencias, una sala extra para la carrera de gastronomía, reparación del gimnasio y de los baños.

Los estudiantes levantaran la toma una vez que el documento compromiso este listo.

10 puntos fueron planteados por los estudiantes para solucionar y levantar la toma del establecimiento.

27 de abril de 2018 ocurrió el siniestro que afectó al Liceo Ignacio carrera Pinto de Frutillar.

4 años llevan los alumnos de cuarto medio en clases en container, a los que les pasa la lluvia.

Patagonia-INIA es la papa que alcanza mejores rendimientos en los ensayos

PATAGONIA VERDE. Así lo informaron los especialistas del INIA durante el día de campo de cosecha realizado en las localidades de Futaleufú y Ayacara.
E-mail Compartir

En el último día de campo de sanidad vegetal y producción de papas realizado en las localidades de Futaleufú y Ayacara, en el marco del "Programa de transferencia tecnológica para el desarrollo y fortalecimiento de las AFC en Territorio Patagonia Verde", financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, la Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se obtuvo una información que fue calificada como "muy positiva" por los especialistas.

"En los ensayos que hemos realizado en el Territorio Patagonia Verde y que acabamos de cosechar, la variedad Patagonia-INIA fue la que obtuvo los más altos rendimientos", explicó Ingrid Martínez coordinadora del Módulo de Papas, en el que participan los investigadores Manuel Muñoz, Ana María Méndez e Ivette Acuña de INIA Remehue y Rodrigo Neculmán de INIA Tamel Aike, con el apoyo técnico de Richard Gallardo.

Evaluación

Manuel Muñoz, jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Papa de INIA, informó que "las unidades demostrativas establecidas en la temporada 2021/2022 permitieron evaluar el comportamiento de cinco variedades de papas en cuanto a su rendimiento, distribución de calibres y propiedades de cocción bajo las condiciones agroclimáticas de Futaleufú y Ayacara, en la provincia de Palena. Las variedades evaluadas fueron Karú-INIA, Pukará-INIA, Yagana-INIA, Patagonia-INIA, Desirée y variedades de uso local proporcionadas por dos agricultores de la provincia, destacando por su alta productividad en ambos sectores, la variedad Patagonia-INIA".

El profesional añadió que "en relación a las otras variedades evaluadas, Patagonia-INIA obtuvo los mejores resultados y esa es una buena noticia para los productores de estas localidades por dos razones: la primera porque es una variedad que por su nombre se puede asociar al territorio y la segunda porque actualmente esta variedad, según cifras oficiales de Odepa, tiene el 35% de participación en los mercados mayoristas del país, lo que indica que es muy apreciada por los consumidores nacionales".

En la misma línea, Alex Roberts, jefe técnico de Prodesal en Futaleufú, señaló que "para nosotros ha sido grata la experiencia que hemos tenido en el Programa de Transferencia en las parcelas demostrativas y ha sido muy valioso que INIA se encuentre en la zona y nos señalen con parámetros técnicos el rendimiento y productividad que han obtenido las distintas variedades en nuestra zona".

5 variedades de papas fueron evaluadas en cuanto a su rendimiento, distribución de calibres y propiedades cocción.

35 por ciento de participación en los mercados mayoristas del país presenta la papa Patagonia-INIA, sometida a evaluación.