Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Programa Lago Llanquihue Destino Creativo abre sus postulaciones con 90 becas

REGIÓN. Segunda versión será en mayo y está dirigida a artistas, gestores y emprendedores de los ámbitos de la música, el mundo audiovisual, la artesanía, la gastronomía y el turismo en las comunas de la cuenca del lago Llanquihue.
E-mail Compartir

Luego de una exitosa primera versión de la escuela realizada en 2020, el Programa Territorial Integrado (PTI) Lago Llanquihue Destino Creativo, un programa de Corfo Los Lagos que busca contribuir al desarrollo y la sinergia de las industrias creativas con el turismo en la Cuenca del Lago Llanquihue, abre nuevamente las postulaciones a la 2ª Escuela de emprendimiento en turismo creativo con foco en el diseño de experiencias turísticas.

Online

Desde la Dirección Regional de Corfo Los Lagos señalaron que, a través de este programa intensivo online, se busca becar y potenciar las competencias de emprendedores de la Cuenca del Lago Llanquihue y así aprovechar oportunidades, aumentar la rentabilidad y competitividad de sus negocios.

La escuela es ejecutada por Planeas y está dirigida a artistas, gestores y emprendedores de música, audiovisual, artesanía, gastronomía y turismo en Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay y Puerto Varas.

Otro requisito es contar con una idea o producto creativo que pueda diseñarse y desarrollarse como experiencia de turismo creativo. "Esta segunda escuela, además del diseño de una experiencia creativa, tiene foco en la propuesta de valor, el modelo de negocio y la comercialización de la oferta de turismo creativo", explica Paulette Irarrázaval, gerenta del PTI Lago Llanquihue Destino Creativo. La convocatoria para postular a esta beca está abierta a nuevos participantes y también a aquellos que participaron de la versión anterior, quienes encontrarán nuevas herramientas orientadas a las ventas de productos.

Ocho sesiones

El programa consta de un módulo introductorio seguido de ocho sesiones que se llevarán a cabo de manera online durante el mes de mayo de 2022, cada martes y jueves entre 18:00 y 21:00 horas.

Entre las temáticas se encuentran: propuestas de valor y modelos de negocios creativos, construcción de portafolios diversificados para la sostenibilidad, el desarrollo de prototipos de experiencia y validación en el mercado, precios, pitch y narrativa, marketing digital, entre otros.

" Esta segunda escuela, además del diseño de una experiencia creativa, tiene foco en la propuesta de valor, el modelo de negocio y la comercialización de la oferta de turismo creativo"

Paulette Irarrázaval, Gerenta del PTI Lago Llanquihue Destino Creativo

Pucatrihue y Cancura siguen bajo oscuridad por problemas en el alumbrado público

OSORNO. En localidad costera sus habitantes dicen que hay zonas que no encienden desde antes de la pandemia.
E-mail Compartir

Cuando poco a poco las personas y familias comienzan a volver a la normalidad después de estos dos primeros años de pandemia, hay quienes siguen sin poder solucionar algunos inconvenientes básicos que los afecta en su día a día, los cuales provocan inseguridad.

Se trata del sistema de iluminación vial, que en Pucatrihue presenta fallas desde antes del inicio de la pandemia; a ello se suma Cancura, donde duraron dos semanas las luces prendidas, ya que desde el viernes no cuentan con el servicio en las calles. Este oscuro panorama también afecta a la zona de la Ruta U-55, en el acceso a dicha villa y el puente mecano.

En el caso de La Costa, se trata de un reclamo que se viene dando desde el año pasado y que no tiene solución.

El vecino del litoral de San Juan de la Costa, Alejandro Salgado, a sus 70 años regresaba la mañana de ayer a la caleta de Pucatrihue, tras haber intentado ir de pesca, pero la jornada no estuvo buena.

Es jubilado y comentó que salió muy temprano al mar y tuvo que bajar alumbrando el camino con una linterna.

"Antes de la pandemia se instaló un poste de luz afuera de mi casa y me creerá usted que duró poco tiempo bueno. Alumbraba harto y daba seguridad a los vecinos que pasan por el sector de Las Dunas. Ya hemos vivido dos años con este virus y el problema sigue igual, no sé qué solución llegará primero", expresó entre risas el adulto mayor.

El jefe comunal, Bernardo Candia, dijo que falta la autorización del Gobierno Regional para que la empresa que se adjudicó el trabajo pueda hacer las modificaciones al proyecto y comenzar a cambiar la postación a luces led. "Esperamos que no pase de este mes, ya que el oficio se lo enviamos al Gobierno Regional hace un mes y aún no tenemos respuesta", contestó. Otra localidad que desde el fin de semana volvió a quedar en penumbras es Cancura, en la comuna de Osorno, cuya villa entre febrero y fines de marzo estuvo sin sus luminarias operativas.

Desde la Unidad de Operaciones de la Municipalidad de Osorno, su titular Alejandra Leal, sostuvo que se envió personal al terreno a ver la situación e indicó que "cada vez que pase esto la comunidad debe reportarlo a Seguridad Pública".

Pablo Jaramillo, jefe de atención al cliente de la empresa Saesa, manifestó que "en Cancura la reparación hace unas semanas atrás la hizo la Municipalidad. La falla es responsabilidad municipal".

Marea roja, un veneno que mata

Andrés Marín Investigador del Ceder de la Universidad de Los Lagos
E-mail Compartir

Hasta hace poco confiábamos que las intoxicaciones por Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM) en Chile ya eran un problema controlado. Ya sea por el arduo trabajo de las autoridades sanitarias y pesqueras, la responsabilidad de pescadores o bien el autocuidado de los propios consumidores.

Sin embargo, esta temporada estival termina con dos dolorosas víctimas fatales confirmadas por consumo de mariscos contaminados. A inicios de marzo, un tripulante de una embarcación en el fiordo de Quitralco, en la zona sur de la Región de Aysén. Este fin de semana, un niño de 3 años en Calbuco, Región de Los Lagos; además de varios hospitalizados, aún en estado de gravedad.

En ambos casos, los mariscos provenían de bancos naturales de la Región de Aysén, donde la extracción estaba prohibida y su consumo se efectuó antes de realizarse los análisis para la detección de biotoxinas marinas.

Pero lo que más preocupa e indigna es que existan armadores, pescadores y buzos que extraen recursos de zonas con cierres sanitarios (producto de elevadas toxicidades) y se trasladen largas distancias, de una región a otra, para comercializar y obsequiar mariscos eludiendo los controles sanitarios.

El 4 de abril, una segunda lancha fue detenida con ocho toneladas de almejas de Aysén, destinadas también al mercado nacional que se prepara para Semana Santa.

Estas prácticas inadecuadas y en cierto punto delictuales, ponen en serio riesgo la salud de la población, principalmente en zonas donde la marea roja no presenta una alta recurrencia, como lo es la parte norte de la Región de Los Lagos. Además, estas prácticas no sólo afectan dramáticamente a las familias de las víctimas, destruyen la confianza pública en todo el sector pesquero de pequeña escala y arriesgan el sustento de miles de trabajadores(as) del mar. Las sanciones deben ser de la talla de los delitos cometidos.

Actualmente no existe presencia de VPM en la Región de Los Lagos que amerite un cierre sanitario ni la alarma en la población. Comprar y consumir mariscos certificados en la región seguirá siendo seguro mientras el Servicio de Salud no disponga oficialmente lo contrario.

La marea roja no es ni un mito ancestral ni una conspiración neoliberal contra las comunidades costeras. Es un veneno que mata.

"Lo que más preocupa e indigna es que existan armadores, pescadores y buzos que extraen recursos de zonas con cierres sanitarios y se trasladen largas distancias para comercializar y obsequiar mariscos"