Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pompón: políticos, ambientalista y gremio chocan tras visado de proyecto

DISCUSIÓN. Pasa al Senado la iniciativa de ley de protección ambiental de las turberas y prohibición de extracción del pompón, luego de respaldo en la Cámara de Diputados, donde tres de los cinco legisladores por la zona apoyaron el artículo 3. Agrupación de recolectores reconoció gestiones con senadores de la región para no impedir su actividad.
E-mail Compartir

César Cárdenas

El pleno de la Cámara de Diputados y Diputadas votó en general el proyecto de ley que busca la protección de los ecosistemas de turberas (un tipo de humedales) y prohíbe la extracción del musgo pompón o pompoñ (Sphagnum), cuya característica principal es retener grandes cantidades de agua en sus células. Tras su aprobación, en el detalle el artículo 3 (ver cuadro), el texto pasa al Senado para iniciar su tercer trámite.

La iniciativa que ya había sido visado en general el pasado 11 de enero, volvió a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para un segundo informe, el que finalmente fue rectificado, conservando el espíritu original de la propuesta que tuvo su origen en la Cámara Alta y que busca resguardar estos espacios que, según se dice, almacenan hasta un 10% del total de agua dulce a nivel mundial. Además, un kilo de pompón retiene aproximadamente 20 litros de agua.

En el detalle, hubo 8 votaciones en la Cámara sobre artículos e indicaciones de la iniciativa, siendo respaldados siete y rechazada una. Entre los legisladores por el distrito 26, los diputados Alejandro Bernales (PL), Fernando Bórquez (UDI) y Jaime Sáez (RD) aprobaron la iniciativa, absteniéndose Héctor Ulloa (Ind. cupo Ciudadanos) y rechazándola Mauro González (RN). Por el distrito 25, la votación fue la siguiente: aprobaron Daniel Lilayú (UDI) y Emilia Nuyado (PS), Héctor Barría (DC) se abstuvo y Harry Jürgensen (Ind. cupo Republicano) rechazó.

Involucrar ministerios

Al respecto, Bernales respaldó su votación con la relevancia que tiene justamente el amparo de pomponales y las turberas en el contexto del déficit hídrico que afecta a la zona hace ya algunos años de forma mucho más sostenida.

"La falta de agua en nuestra región es evidente. Varias de las comunas están en alerta por la crisis hídrica que nos afecta; eso incluye a todo Chiloé. Por lo tanto, debemos tomar todas las medidas para revertir esta situación. La protección de los pomponales y las turberas son parte de uno de los caminos que debemos tomar", manifestó el liberal.

En tal sentido, el parlamentario oficialista enfatizó en que bajo esa mirada "el proyecto de la protección de turberas debe avanzar, pero debe realizarse con una transición justa. Esto quiere decir que las personas que han trabajado durante años en esta actividad deben tener un apoyo de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente a través de políticas públicas que los ayuden. Esta discusión continuará en el Senado y esa será la instancia donde se abrirá el diálogo para que estos apoyos lleguen".

Por su parte, el también diputado de Gobierno por la zona, Jaime Sáez (RD), valoró la posibilidad de que el proyecto de ley pueda seguir avanzado en su tramitación. "Es un paso significativo en la lucha por salvaguardar este tipo de ecosistemas, que además en plena crisis hídrica tienen una importancia todavía mayor particularmente en la provincia de Chiloé, como una fuente duradera de almacenamiento de agua dulce que es tremendamente importante para garantizar el acceso de la población al vital elemento".

Junto con ello, el congresista hizo hincapié en que, "por otro lado, viene a regular un mercado que ha operado históricamente en la informalidad, con empleos de bajos salarios, con un escasísimo control de parte de la autoridad estatal, donde no existe una estadística fidedigna que nos diga cuántas familias son realmente las que están involucradas en la explotación", argumentó, junto con mencionar que solo hay 52 planes de manejo aprobados por el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), en circunstancias que hay fuentes que hablan de miles de personas ligadas a la extracción del pompón.

El diputado RN Mauro González comentó que esta labor es ejecutada prácticamente en toda la región: en Chiloé, Palena y las provincias de Llanquihue y Osorno.

"Estoy a favor de la conservación y protección del medio ambiente, pero cuando parte del articulado afecta negativamente a miles de personas, que directa e indirectamente se verán perjudicados en el desarrollo de una actividad que genera trabajo y sustento a sus familias, me veo en la obligación de plantear mi preocupación por lo que establece el proyecto", anota.

Según González, es absolutamente válido el punto que manifiestan los recolectores vinculados a la poda del pompón que "sustentan a sus familias, que quieren ser escuchados y por sobre todo quieren obtener modificaciones al texto para que nos los perjudique. Por eso voté en contra del artículo 3, que establece prohibiciones sin distinción".

Críticas

Las reacciones no se hicieron esperar por parte de los protagonistas de esta práctica en el Archipiélago. Es el caso de Daniel Cárdenas, de Agrupación de Recolectores de Musgo de Chiloé, quien adelantó parte de las gestiones que pretenden realizar los asociados con los senadores de la zona, a fin de orientar dicha moción parlamentaria a la dirección que -a su juicio- debiera tener.

"Estamos trabajando con algunos senadores para que este proyecto de ley en el fondo tome su curso que corresponde, si este proyecto de ley fue creado para protección de turberas, no para prohibir ningún tipo de trabajo en ese sentido", precisó la fuente.

Junto con ello, el dirigente salió al paso de quienes critican a su gremio, atribuyéndole cierta responsabilidad de los problemas hídricos que ha evidenciado esta parte del país en los últimos años. "Nosotros también nos oponemos a que se drenen las pomponeras o las turberas para extraer mineral. Nosotros hacemos una cosecha de musgo que está sobre el suelo, no está debajo de la tierra. Son conceptos que no todos los manejan, a nosotros no están responsabilizando en la Región de Los Lagos, netamente en la provincia de Chiloé, de una crisis hídrica; yo me pregunto y todos nos preguntamos lo mismo: ¿cómo medimos la crisis hídrica?", esgrimió el isleño.

"defensa del agua"

Desde el mundo ambientalista, Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé, mencionó que "la aprobación del proyecto de ley es un paso más hacia la defensa del agua para la gente y para frenar la tremenda emergencia climática en que estamos. Falta que el Senado apruebe y Chile pasará a ser líder mundial en soluciones basadas en la naturaleza contra el cambio climático, con su origen en Chiloé y Patagonia".

Añadió el ancuditano que, "paralelamente, el Estado, mediante el Gobierno actual, puede crear herramientas concretas con presupuestos que vayan en dar una salida justa a quienes extraen el musgo pompón. La crisis en la que estamos, lamentablemente, requiere este tipo de acciones".

83 votos a favor aprobaron ayer el polémico artículo 3. Hubo 51 en contra y 8 abstenciones.

El artículo 3

E-mail Compartir

Prohíben extracción El artículo aprobado ayer, el cual pasó a tercer trámite legislativo, dice lo siguiente: "Prohibiciones: en turberas y en formaciones secundarias de Sphagnum se prohíbe la extracción, lo que incluye sus materiales y productos. De la misma forma, se prohíbe el relleno, drenaje, secado, extracción de caudales, alteración de la barra terminal, el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora, vegetación y de la fauna contenida dentro de ellas. Asimismo, se prohíbe la comercialización, exportación e importación de turba y de Musgo Sphagnum o Pompon.