Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

daño. Por lo demás, se trata de sectores de los cuales recibimos a diario reclamos de que no tienen transporte público o los que hay no son suficientes. No hay posibilidad de competir con ellos.

"Programa social"

Si bien Paredes sostiene que al municipio no le corresponde generar un plan de esta naturaleza, explica que debió planificarlo debido a que en cada encuentro con los vecinos, estos le manifiestan la falta de locomoción que existe en sus poblaciones y le describen los problemas que sufren a diario producto de esta situación.

Se trata, afirma, de un conflicto que tiene que ser abordado por el Ministerio de Transportes, en cuanto a generar propuestas de solución, toda vez que "estas personas quedan sin locomoción".

En estos encuentros, le reconocen que tienen inconvenientes para llegar a sus trabajos. Incluso, sienten que sus fuentes labores están en peligro.

Lo mismo ocurre, apunta, con la asistencia a clases presenciales de los estudiantes.

De ahí que con este plan piloto busque revertir, en parte, este escenario, ya que "insisto, el transporte público no está dentro de nuestras facultades, pero sí se puede abordar a través de un programa social".

Si bien será un servicio por seis meses, podría ser renovable en la medida que los problemas de las familias se mantengan. "Todos los días la comunidad vive un calvario, tanto por los tacos como por la falta de locomoción, muchas veces originada por el mismo factor", describe Paredes.

En este sentido, el alcalde detalla que los microbuseros les exponen que hay momentos en los cuales tardan hasta una hora y media en llegar a un sector, al que antes demoraban máximo 20 minutos.

"Es un problema real y urgente. Esta bien medidas a largo plazo; pero igualmente las necesitamos a corto y mediano plazo", reclama.

Urgencia

Para los dirigentes sociales es urgente que se aborde la problemática de movilidad que viven los vecinos de la mayoría de los barrios de Puerto Montt.

En ello coinciden Sara Marchant, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales; y Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, quienes estuvieron presentes ayer en el lanzamiento de la propuesta.

De este modo, Marchant avala la medida, la que califica "como de mitigación" de un conflicto que es complejo en las poblaciones de la capital regional.

"La gente, efectivamente, tiene muchos problemas para acceder al centro, por lo que esta inversión, que se realiza de cara a la llegada del invierno, es muy bien recibida y responde a un trabajo elaborado por los profesionales del municipio y las organizaciones sociales, y persigue brindarle cobertura a los lugares que están más desprotegidos", manifiesta.

Detalla que, por ejemplo, "en Llanos de Tenglo viven unas 400 familias que no tienen movilización, por lo que deben salir a la carretera a esperar los buses que vienen de Calbuco y de otros sectores, pero que, por lo general, pasan con su capacidad copada".

Raúl Aburto, en tanto, agrega que transportes y seguridad son las dos grandes temáticas que preocupan a la comunidad. "Es una buena solución y será una tremenda ayuda si se considera la llegada del invierno".

Además, explicó que está el caso de La Paloma 2, donde "no teníamos nada, ahora al ingresar estos buses, podrán brindarle un servicio a los adultos mayores y niños que no tienen cómo movilizarse".

Aburto valoró que las uniones comunales fuesen consideradas en la elaboración de este plan. "Tenemos más sectores con este problema, pero creo que ello se puede ir solucionando y que así cuenten también con la ayuda que tendrán estas poblaciones con los buses de acercamiento".

El concejal Luis Vargas Machado (RN), único edil que acompañó al alcalde en el lanzamiento de la propuesta, sostuvo que se trata de una respuesta del alcalde a un requerimiento expuesto por la comunidad. El presidente de la Comisión de Educación del cuerpo colegiado indicó que esta solicitud también había sido presentada a dicha instancia.

El concejal llamó a la Seremi de Transportes para que se preocupe de las vías estructurantes de la ciudad, como Presidente Ibáñez, Alerce y la ruta a El Tepual.

"En Llanos de Tenglo viven unas 400 familias que no tienen movilización, por lo que deben salir a la carretera a esperar los buses"

Sara Marchant, Presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales de Puerto Montt

"Es una buena solución y será una tremenda ayuda si se considera la llegada del invierno"

Raúl Aburto, Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví de Puerto Montt

6 meses se extenderá, en un principio, el plan piloto dado a conocer por el alcalde.

20 millones de pesos es el gasto aproximado que se estima realizar con la puesta en marcha de la flota municipal de microbuses.

ENTREVISTA. Juan Carlos Muñoz la y falta de conductores en Puerto Montt

Ministro de Transportes estima que los migrantes podrían trabajar como choferes de microbuses

E-mail Compartir

Desincentivar el uso del auto es uno de los postulados del ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, como una forma de abordar la congestión que existe en diversas ciudades del país, como Puerto Montt.

Por lo demás, el titular de esta cartera, quien ayer visitó Puerto Montt, se ha hecho conocido por preferir la bicicleta y la locomoción colectiva como su medio de transporte en Santiago.

El ministro diálogo ayer con El Llanquihue previo a que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, realizara el lanzamiento de las "micros populares".

-¿Realizó algún recorrido en locomoción colectiva en Puerto Montt?

-Era mi plan original. Tenía planificado venir sólo a ver la conectividad, pero al integrar la agenda de "Chile Apoya" no pude hacer el viaje en transporte público. Pero no tenga duda que en el próximo viaje será parte de la agenda.

-El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, solicitó a su cartera que se aplicara la restricción vehicular dada la alta congestión. ¿Cómo analiza usted esta alternativa?

-Es un problema que hoy viven todas las ciudades del país, producto de la forma en la que se enfrentó la pandemia en materia de movilidad, y por ello estamos saliendo con muchos más automóviles que con los que entramos. Están ingresando 400 mil al año, lo que entorpece cualquier esfuerzo de promover el transporte sustentable, que es lo que tenemos que hacer. Ahora, algunas ciudades nos han planteado que implemente la restricción vehicular, pero se trata de una medida que hay que tomar con mucha cautela, porque lo que se observa donde se aplicó es una caída en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo se presenta un aumento de la motorización por la compra de un segundo vehículo. Por eso, si la vamos implementar tiene que ser con un plan que no incentive la compra del segundo vehículo. Lo relevante es repensar cómo está disponible el espacio vial, el que en gran parte está dispuesto para los autos, por lo que tenemos que analizar cómo reorientarlo para el transporte de buses o de bicicleta.

-¿Cómo abordar esto cuando existe un déficit de más de 200 conductores en la locomocín colectiva de Puerto Montt?

--Estamos trabajando en dos direcciones. Una de ellas es generar un programa Sence con becas (Castro, Puerto Montt y Osorno) para que más personas se interesen en ser conductores profesionales. La otra es facilitar y disminuir el tiempo que tiene que transcurrir desde que alguien tiene interés y termine conduciendo un vehículo. Parte del problema o de las oportunidades que tenemos es que algunos migrantes tienen la capacitación para ejercer, pero no cuentan con su documentación. Entonces, la idea es facilitarles que avancen en la regulación de sus trámites.

-Otra propuesta municipal tendiente a descongestionar Puerto Montt es el retorno del tren. ¿Han analizado esta opción?

-Es un proyecto que es muy atractivo. En Chile estas inversiones, que son estratégicas, exigen ciertos procesos de análisis, de estudios, de rentabilidad social, pero un tren de Alerce, Puerto Montt, quizás Puerto Varas o Llanquihue, es parte del modelo de movilidad que uno quisiera impulsar y que se condice con lo que sucede en otras partes del país. Un tren suburbano hacia la capital o hacia una gran ciudad se podría replicar en Puerto Montt, en la medida que la demanda lo justifique. Se analiza como todos los proyectos, pero por el momento no hay un proyecto concreto en esa línea.