Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministro comprometió una mayor inversión en ciencias en encuentro en la ULagos

INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO. Flavio Salazar, quien participó de reunión con investigadores de centro i-mar, destacó el aporte que han efectuado las casas de estudios superiores estatales en esta materia, como la institución puertomontina.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco de la inauguración del año académico 2022 de la Universidad de Los Lagos, el ministro de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar llegó como invitado para compartir su mirada en torno al desarrollo regional desde los propios territorios.

En la ocasión, la autoridad confirmó que el objetivo de su gestión, es aumentar la inversión en ciencias, en un 1%, puesto que hoy alcanza al 0,35% del PIB (Producto Interno Bruto), lo que no se condice con el nivel de desarrollo del país.

Si bien coloca el acento en el compromiso que existe para proporcionar más recursos a esta área, sostiene que ello debe ser gradual.

"Nosotros creemos que tenemos que desarrollar un incremento presupuestario, debemos planificarlo y nuestro enfoque van a ser conversaciones de este tipo y tener una focalización de los instrumentos, así como una promoción de las iniciativas transdiciplinarias inclusivas y descentralizadas que apunten al desarrollo del país", indicó el ministro.

Además, señala que uno de los instrumentos que tiene el ministerio para aplicar sus políticas públicas son las universidades del Estado que están distribuidas a lo largo de todo el territorio y a las cuales "les entregamos un gran voto de confianza porque conocemos su historia y su vocación. El ministerio va a articularse a través de su red de universidades".

"Más y mejor ciencia"

El gobernador regional, Patricio Vallespín, indicó, tras el encuentro, que la gran conclusión es que solo va a existir más y mejor ciencia, tecnología e innovación, si es que hay una alianza de trabajo a nivel nacional, regional, universidades regionales y de sectores productivos, lo que se supone que era "obvio que pasara, pero no pasaba".

En su análisis, comenta que el ministro señaló que se debe armar un programa de desarrollo basado en ciencias, donde "nosotros nos ponemos a disposición de lo que la región pueda definir en interacción con ciencias, con las universidades y con el sector privado".

Respecto a lo sucede a nivel local, el gobernador regional afirmó que "ya estamos impulsando un pacto por una región sostenible e inclusiva, donde la ciencia que va a estar poniendo su conocimiento y la Universidad de Los Lagos será la secretaría técnica de ese pacto, del cual saldrán los insumos que está esperando el ministro".

"En nuestro plan de gobierno, nuestro eje transversal es la descentralización y para hacerla efectiva no tienen que venir desde el centro a decirnos cómo tenemos que operar, si no que ponerse a disposición y eso es lo que está haciendo el gobierno a través del ministro", complementó la delegada presidencial, Giovanna Moreira.

Desarrollo regional

La primera actividad del ministro fue reunirse con los investigadores del centro i-mar de la ULagos, así como con el rector de este plantel, Óscar Garrido, y con el gobernador regional, Patricio Vallespín.

"Para la Universidad de Los Lagos es muy importante contar con el ministro y con las autoridades que nos acompañan. Que esté el titular de Ciencias es muy relevante considerando los retos y desafíos que tiene Chile en esta materia", afirmó Garrido.

Para el rector, el pensar en el desarrollo de las regiones pasa por el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación; pero además, en una lógica de ir generando vínculos virtuosos entre las universidades públicas, que son las estatales con los gobiernos regionales, la delegación presidencial, con una orientación de política pública en ciencia, tecnología e innovación que hoy se refresca en el mandato del Presidente (Gabriel) Boric".

En tanto, que el director del centro i-mar, investigador Félix Godoy, fue el encargado de entregar una visión general de cómo se desarrolla el centro, su estructura, líneas de investigación, proyectos adjudicados y ejecutados, entre otros aspectos que proporcionó para dar el inicio a una conversación que sostuvo el ministro con los investigadores.

"Me parece muy importante estar en esta reunión que nos permite convocar y articularnos con los gobiernos regionales, la delegación presidencial, la universidad pública de la región y un centro de investigación modelo como es el i-mar que nos ha mostrado todas sus capacidades y aportes que ha generado en los últimos años", partió señalando el secretario de Estado.

Generación de conocimiento

"El futuro de la región depende mucho de las capacidades de generación de conocimiento, donde entender qué está pasando con el cambio climático, los efectos que tiene una zona costera tan vulnerable como es la Región de Los Lagos. Nuestra postura de descentralización parte no solamente desde una visita, sino de un voto de confianza de que sabemos que desde la región van a poder salir las propuestas que nosotros desde el gobierno central vamos a poder apoyar, ese es nuestro compromiso", sostuvo la autoridad.

Durante la tarde de ayer, el ministro Salazar se trasladó a Osorno para inaugurar el año académico 2022 en el campus Osorno con la presentación "Rol de las universidades públicas en el desarrollo regional basado en ciencia".

0,35 por ciento del PIB es lo que se invierte actualmente en ciencia. Ministro prometió un alza.

Pan para hoy, sequía para mañana: pomponales en proceso de desaparición

Gabriela Navarro Manzanal Coordinadora de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

Es bien sabido que la extracción del pompón o Sphagnum (musgo vivo) y la explotación de turba (materia orgánica muerta) han iniciado una preocupante intervención de las turberas en el archipiélago de Chiloé, afectando directamente al conjunto de beneficios gratuitos que prestan a la sociedad.

El pompón que podemos encontrar desde la región de Los Ríos hasta Magallanes y la Antártica se utiliza mundialmente en viveros, jardinería, aislante térmico, piso orgánico, y filtros naturales.

Durante los últimos 20 años, se ha registrado una alta demanda de explotación y cosecha para su comercialización internacional, destacando que el 56% de musgo mundial se produce en Chile, aproximadamente 4.600 toneladas anuales y 20 millones de dólares ingreso bruto de Chile, según el último anuario forestal del Instituto Forestal (Infor). Pero el Estado debe hacerse cargo de los pasivos ambientales que quedan por esa actividad, ¿cuántos millones de dólares anuales de inversión pública serán?, ¿valdrá la pena?

Esta explotación ha producido un sostenido aumento de la degradación de los pomponales, debido a la afectación de varios sitios donde se observa una lenta regeneración vegetal, y la falta de regulación efectiva en las técnicas de extracción, secado, envasado, transporte y comercialización, que no considera la escasa información científica existente respecto de las condiciones de crecimiento de este musgo, la pérdida de sus propiedades de absorción de agua en estado natural y su consiguiente impacto ambiental. Con ello es preocupante que Chile aún no cuente con una ley que prohíba su explotación.

El principal rol ecosistémico de las turberas de Chiloé, vital para la supervivencia humana, es ser un reservorio de agua dulce capaz de suministrarla, especialmente en períodos de sequías. Cobrando todavía mayor importancia en este archipiélago, donde no se cuenta con un suministro de agua a partir de deshielos montañosos como ocurre en el continente.

La superficie y la calidad de estos humedales están disminuyendo rápidamente por la sobreexplotación y las malas prácticas de cosecha del musgo, que se acerca a un agotamiento del recurso, ya que requiere un período de entre tres a cinco años para recuperar sus funciones ecosistémicas. Esto en la práctica no alcanza a suceder, poniendo en riesgo el recurso y a la población de Chiloé, ya que ¿cómo obtendrán agua?

"La superficie y la calidad de estos humedales están disminuyendo rápidamente por la sobreexplotación y las malas prácticas de cosecha del musgo"