Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Katerine Montealegre, constituyente UDI:

"Se está construyendo una Constitución para unos pocos, desigual e indigenista"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"No voy a firmar una Constitución que establezca derechos para las plantas y para los animales, pero que no consagre la protección del derecho a la vida del que está por nacer".

Así de clara es la postura de la Katerine Montealegre (UDI), quien es representante del distrito 26 (Puerto Montt - Chiloé) en la Convención Constitucional, el órgano a cargo de redactar la nueva Constitución para nuestro país y quien se ha manifestado contraria a la aprobación del aborto libre.

La gremialista es crítica de cómo se está desarrollando este proceso. De hecho, en su análisis afirma que "se está construyendo una Constitución para unos pocos, desigual, indigenista y separatista".

Pero además, en su relato acusa que se está "socavando profundamente la democracia y se está construyendo un traje a la medida para un sistema totalitario. Solo falta poner el personaje principal y todo lo que se ha construido democráticamente desde la Transición hasta hoy día, se va a destruir en un soplo". Es por ello, que llama a los "demócratas de Chile para que levanten la voz respecto a lo que está sucediendo en la Convención".

Así también cuestiona la consagración de la plurinacionalidad y de distintos tipos de justicia, en especial para los pueblos originarios.

-¿Qué le pareció el rechazo a la iniciativa "Con mi plata no"?

-Se acaba de rechazar la iniciativa popular con más apoyo en la Convención Constitucional, lo que demuestra que la participación e incidencia de las personas en este proceso es solo una pantalla. "Con mi plata no", reunió más de 60.000 firmas buscando proteger los ahorros de los trabajadores y la Convención les dio nuevamente un portazo a sus anhelos, dejando abierta la puerta al robo de sus fondos de pensiones.

-¿Cómo analiza el que se elimine la figura del fiscal nacional?

-Se sigue experimentado con los chilenos y las instituciones que les aseguran estabilidad y protección. La persecución penal requiere de una autoridad a la que le podamos pedir resultados como ciudadanos para un eficaz acceso a la justicia, especialmente en nuestras regiones. Al dejar esa labor a un organismo plural, se diluye esa responsabilidad y hace que la toma de decisiones sea más lenta.

Riesgo

-¿Cuáles son las temáticas de mayor riesgo para la estabilidad del país?

-De las que ya están aprobadas muy poco hay que hacer, como por ejemplo, la determinación sobre diferentes sistemas de justicia. Pero hay que estar alertas respecto a cómo se aprobará la propiedad privada, si es que será igual que en la Comisión de Derechos Fundamentales, puesto que deja en una total desprotección la propiedad de los chilenos respecto a las normas de expropiación. Lo mismo de lo que viene con el derecho a la vivienda, porque se han presentado propuestas que consideran más derechos para los "ocupas". Es decir, no contempla acciones para desalojar a quienes se quedan en una vivienda. También hay que estar atentos sobre cuál será el sistema político, ya que no hay acuerdo, ni voluntad de alcanzarlo y vamos a ver si gana la opción del bicameralismo o el unicameralismo. Y si existirá o no contrapeso para el ejecutivo.

-¿Cuál es su postura frente a la posible eliminación del Senado?

-Hemos visto que dentro de la Comisión de Sistema Político hay dos visiones. Hay quienes están por el bicameralismo, pero otros por refundarlo todo, con el argumento de que la gente está cansada de cómo han funcionado las instituciones, como el Senado que frena los proyectos y, por lo mismo, quieran generar una unicámara, plurinacional y al mismo tiempo un Consejo Territorial, que, en ningún caso será una segunda cámara, ni un contrapeso a esta unicámara. Por lo demás, no tendrá incidencia a nivel nacional, ni presupuestario. Verá temáticas regionales y veremos si es que serán tomados en cuenta a nivel nacional por la unicámara que tendrá el poder total.

-¿Cómo analiza el rol del gobierno frente a la Convención?

-Ha existido intervencionismo puro y duro. Y no solo del Presidente (Gabriel Boric), sino que de todos los convencionales que ya comenzaron y activaron su campaña por el apruebo.

-El gobierno dijo que respetaría la autonomía de la Convención...

-Para nada. Hemos visto cómo visitan constantemente la Convención cuando al ex Presidente (Sebastián) Piñera se le negó la posibilidad de ir al ex Congreso. Hemos visto al Presidente, al ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson y a la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, presentes, conversando y realizando solicitudes, como que se moderen. Ahora, el gobierno depende de lo que suceda con la Convención y por ello no quieren que fracase y por lo mismo van a llegar con una propuesta de texto de nueva Constitución como sea.

-¿Cuál es su postura de Chiloé región?

-De verdad quiero llamar a los convencionales que lo único que hicieron durante el período de promoción de iniciativas populares fue promover Chiloé región. Yo creo que hay que ser muy responsables con lo uno le promete a la ciudadanía. Chiloé región no es temática constitucional y si es que se llegase a tratar a este nivel no sé si quienes la promovieron en la Convención y en el Parlamento conocen los efectos de crear una nueva región disminuyendo el territorio, la capacidad laboral y el poder político que tenemos a nivel regional y el que se concentre en Chiloé no asegura que tendrán mayores recursos o un tratamiento privilegiado para resolver los conflictos que hoy tienen. Por eso, yo estoy a favor de discutir esta tema, pero con mucho profesionalismo porque no estamos para generar clientelismo político.

"Se acaba de rechazar la iniciativa popular con más apoyo en la Convención Constitucional, lo que demuestra que la participación e incidencia de las personas en este proceso es solo una pantalla"

Anuncian mayor participación regional en licitaciones del transporte marítimo

COLAPSO ESTIVAL. Gobernador Vallespín realizó anuncio tras un encuentro con el ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz.
E-mail Compartir

El gobernador regional Patricio Vallespín (DC) dio a conocer que existirá una mayor participación regional en las futuras licitaciones, relativas a servicios de transporte marítimo. Esto luego que la conectividad naviera colapsara en la región durante el verano.

Se trata de un acuerdo adoptado en una reunión con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz y donde además del gobernador, también participaron alcaldes, parlamentarios y otras autoridades locales.

"Nosotros le planteamos que acá solamente se estaba mirando el tema de los subsidios de conectividad con una mirada tradicional, con una mirada de nivel nacional, que solamente se preocupaba del tema económico, eficiencia, pero no equidad y que para nosotros es fundamental en cómo abordar estos circuitos subsidiados", argumentó Vallespín. Añadió que la postura regional fue considerada "razonable" por parte del ministro.

"Esta es una gran noticia para nuestra región porque significa que las próximas licitaciones van a ser acordadas con el Gobierno Regional, los contenidos de estas, la revisión del tipo de embarcaciones a utilizar, las frecuencias, las características de los servicios, las condiciones del contrato van a ser todas definidas desde la región", subrayó.

Además, anunció que en las próximas semanas un equipo del Ministerio de Transportes visitará la región para concordar los elementos centrales de las principales urgencias que hay que resolver.

"El nivel nacional entendió que en la región hay capacidad de propuesta, hay contenidos a enfrentar y en ese sentido vemos con muy buenos ojos que los servicios que hoy no se están prestando en Quinchao, en Quellón y la amenaza de dejar de prestar servicios de conectividad en la provincia de Palena", remató la autoridad regional.