Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Se cumple un mes de guerra y Putin no ha podido cumplir sus objetivos en Ucrania

UCRANIA. No controla ninguna de las grandes ciudades y, por el contrario, las fuerzas de defensa han recuperado territorio cerca de Kiev. Además, el Gobierno de Estados Unidos reafirmó que las tropas rusas han cometido crímenes de guerra.
E-mail Compartir

Casi un mes después de haber lanzado la ofensiva militar en Ucrania el 24 de febrero pasado, Rusia aún no controla ninguna de las grandes ciudades ucranianas que pretendía tomar con rapidez y ve cómo el frente se ha estabilizado ante la feroz resistencia de las Fuerzas Armadas del país invadido.

"En la última jornada la ubicación del contrincante y el carácter de sus acciones (...) no cambió significativamente", declaró el asesor de la Presidencia ucraniana Oleksii Arestóvich al constatar el escaso avance de las fuerzas rusas.

Aunque el Ejército ruso controla algunas ciudades medianas como Berdiansk, Melitópol y Jersón, en las que no cesan las protestas de la población contra las fuerzas ocupantes, se ha detenido a las puertas de Kiev, Chernígov y Járkov, a las que castiga con misiles con una frecuencia creciente.

De hecho Igor Zhovkva, el principal asesor del presidente ucraniano Volodímir Zelenski y jefe de su oficina presidencial, afirmó que el líder de Ucrania "está muy optimista", porque sabe "que vamos a ganar".

Mariúpol, un desastre

Al sureste, la ciudad portuaria de Mariúpol, el mayor símbolo de la resistencia ucraniana, lleva más de dos semanas de duros enfrentamientos que mantienen atrapados a más de 100.000 civiles en condiciones infrahumanas, mientras los bandos se acusan de bloquear los corredores humanitarios.

Esta ralentización de la operación rusa fue destacada por el ministerio británico de Defensa, según el cual Rusia parece estar "reorganizando" sus fuerzas en el norte de Ucrania antes de continuar con sus operaciones ofensivas "a gran escala".

Según la entidad castrense, las tropas rusas intentan avanzar desde el este, por Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania y desde el sureste, por Mariúpol, para rodear a las fuerzas ucranianas, mientras intentan ganar terreno en dirección a Odesa, la presa más codiciada de Rusia.

En el Donbás, las unidades de las Fuerzas Armadas rusas avanzaron solo dos kilómetros durante el día, según el último parte militar del Ministerio de Defensa de Rusia.

La incursión bélica ha incluido la captura de centrales nucleares estratégicas, incluida la de Chernóbil, y el ataque con misiles hipersónicos que Moscú utiliza por primera vez.

Según la OTAN, sin embargo, Rusia ha sufrido entre 30.000 y 40.000 bajas en el campo de batalla en Ucrania durante el primer mes de la guerra, incluidos entre 7.000 y 15.000 muertos, dijo un militar de alto rango de la Alianza.

El oficial, que habló bajo condición del anonimato según las reglas de la OTAN, dijo que las bajas incluyen muertos y heridos en combate, prisioneros y desaparecidos en combate.

Sanciones

Durante este mes se han multiplicado las sanciones en contra de Rusia y parecen no detenerse. Ahora la Organización Internacional del Trabajo aprobó suspender su cooperación técnica con Rusia, así como toda invitación a delegaciones de ese país a sus reuniones de expertos, conferencias y seminarios.

Mientras, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos aprobó una resolución que fija el próximo 16 de septiembre como fecha en la que Rusia dejará de ser Estado parte del Convenio.

Pero no solo amenazas nucleares para frenar a la OTAN o de restricción de combustibles ha habido en este mes. La guerra incumbe también a la diplomacia, con una serie de medidas en distintos países. Bielorrusia, por ejemplo, expulsó parte de los diplomáticos ucranianos acreditados ante Minsk y cerró el Consulado General de Ucrania en la ciudad de Brest. Mientras tanto, Polonia anunció la expulsión de 45 diplomáticos rusos.

El Kremlin anunció que se estudiará una respuesta en consonancia con la decisión polaca y anunció además la expulsión de un grupo de diplomáticos estadounidenses considerados personas "non gratas".

Estas medidas se suman a las tomadas en semanas anteriores por los países de la OTAN y de la Unión Europea contra más de un centenar de altos mandos militares, empresarios, oligarcas y políticos rusos.

Crímenes de guerra

Los refugiados ucranianos en el exterior son más de 3,5 millones de personas, según la ONU, y en esta crisis humanitaria Estados Unidos concluyó que las tropas rusas han cometido crímenes de guerra en Ucrania, una afirmación que puede llevar a enjuiciamientos penales en cortes estadounidenses y a otros procesos a nivel internacional.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, anunció que el Gobierno había terminado su revisión interna sobre lo ocurrido y puede determinar que "miembros de las fuerzas rusas han cometido crímenes de guerra en Ucrania".

Ucrania, en tanto, recogió ya casi cinco mil pruebas de crímenes de guerra cometidos por Rusia y presentadas por los ciudadanos, cuyo testimonio es "inestimable", señaló la Oficina del Fiscal General.

Se trata de 4.935 pruebas informó la agencia Ukrinform, que incluyen fotos y videos de crímenes de guerra de los que se ha sido testigo o víctima y cumplen estándares reconocidos internacionalmente.

OTAN anuncia nuevos batallones en Europa del este

E-mail Compartir

Los líderes de la OTAN apoyan el emplazamiento de cuatro nuevos batallones multinacionales en Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, , a la que acordarán suministrar equipos para protegerse de posibles ataques químicos o nucleares. "Reforzar la postura de la OTAN en todos los dominios, tierra, mar y aire. Con grandes aumentos de nuestras fuerzas en la parte oriental de la Alianza", anunció el secretario general aliado, Jens Stoltenberg. Rusia advirtió inmediatamente a la OTAN que el eventual despliegue de fuerzas de pacificación en Ucrania provocaría enfrentamientos militares entre tropas rusas y de la Alianza.

Biden dice que uso de armas químicas por parte de Rusia es una amenaza real

GIRA. En Ucrania, mientras tanto, señalan que Rusia ya habría usado fósforo blanco, un arma química ilegal según la Convención de 1997.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, subrayó que hay una "amenaza real" de que Rusia utilice armas químicas en Ucrania, minutos antes de abordar el avión que lo llevó a Europa para participar en reuniones con los aliados para remarcar la unidad de Occidente ante Moscú.

"Creo que hay una amenaza real", afirmó Biden, quien participará en la capital belga en reuniones de emergencia con los aliados de la OTAN, el G7 y el Consejo Europeo.

En Bruselas, Estados Unidos y sus aliados anunciarán nuevas sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, según adelantó el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan.

La Casa Blanca ha insistido en los últimos días en que Moscú podría usar esas armas como parte de "una operación de bandera falsa", en referencia a una táctica de guerra en la que una parte en conflicto comete un acto y hace que parezca que ha sido la otra parte la que lo ha llevado a cabo.

Fósforo blanco

No obstante, ayer fuentes ucranianas denunciaron este miércoles que el Ejército ruso empleó fósforo blanco, una arma química ilegal según la Convención de Armas Químicas de 1997, cerca de Irpin y de Hostomel, en el área metropolitana de Kiev.

"Ayer, 22 de marzo, tarde por la noche, los invasores rusos utilizaron fósforo prohibido en los suburbios noroccidentales de Kiev," afirmó el alcalde de Irpin, Oleksandr Markushyn, en su canal de Telegram.

"La zona aproximada donde se causó destrucción fue Hostomel-Irpin," agregó en su mensaje, acompañado de fotos que parecen mostrar un racimo de chispas que caen del cielo nocturno, según informó la agencia de noticias Ukrinform.

El alcalde de la localidad, en la que se registran combates prácticamente desde el inicio del ataque ruso el pasado 24 de febrero, destacó que el uso de fósforo blanco "es un crimen contra la humanidad y una violación de la Convención de Ginebra de 1949".

Entre tanto, el consejo municipal de Bucha, un suburbio próximo a Irpin, afirmó que las tropas ucranianas lograron rodear a soldados rusos que se encuentran en la zona.