Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos aprueban la restricción vehicular y proponen nuevas medidas

PUERTO MONTT. Entendidos en la materia reconocen efectividad de la propuesta de alcalde Paredes. Uno de ellos la complementa con la venta de "pases diarios", para circular pese a restricción.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Como una medida que ayudará a la descongestión de la ciudad, fue calificada por expertos locales la propuesta del alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes (PS), en cuanto a solicitarle al Ministerio de Transportes que se decrete la restricción vehicular en la capital regional.

La autoridad sostuvo el lunes que los tacos asfixian a cualquier hora del día el tránsito y que sus consecuencias ya se comienzan a sentir, incluso desde una perspectiva de la salud mental de las personas, puesto que quienes necesitan movilizarse pierden varias horas al día en sus traslados.

Y es que este problema no solo implica un tiempo mayor de recorrido entre un punto y otro, sino que también un lapso prolongado de espera para conseguir locomoción colectiva. Y podría ser peor, puesto que se proyecta que 80 mil propietarios cancelen sus permisos de circulación durante el actual proceso.

De ahí que los entendidos en la materia, si bien aprueban la propuesta del jefe comunal, estiman que, junto con ella, se podrían ejecutar más acciones sin alterar la infraestructura de la ciudad.

Uso óptimo de las vías

Si bien para la ingeniera en Transportes, Lorena Calisto, la restricción permitirá la salida de vehículos de las vías y un mayor uso del transporte público, estima que de igual forma se podría optimizar la infraestructura vial en determinados horarios.

Es así como plantea que, si se está pensando en la promoción de la locomoción colectiva mayor y menor como medio más eficiente, se debería considerar el dejar vías exclusivas para su tránsito en determinados momentos del día.

De esta manera, describe, un bus que traslada a unas 30 personas podrá dar más vueltas durante una hora y en los períodos en los que más se requiere de su servicio, como los denominados "horarios punta". Con ello, dice, se evitaría lo que sucede en la actualidad, que el "90% de los vehículos esté metido en el mismo taco, en el mismo trayecto, lo que impide su vuelta, por ejemplo, desde el centro a un sector donde existan más fuentes laborales para tomar más pasajeros".

La idea, sostiene Calisto, es ejecutar cambios en la operatividad, pero usando la misma infraestructura existente, ya que ello ayudaría a contar con sectores más expeditos para la locomoción colectiva. Y si ello sucede, estas empresas podrán trasladar más gente en un menor período de tiempo.

Para Calisto, en todo caso, la restricción asoma como una medida "favorable de todas maneras". Aun así, destaca que es necesario otorgar las facilidades para que el transporte público sea más rápido.

Segundo auto

Frente a la opción de que se decrete restricción vehicular en Puerto Montt, Federico Casanello, decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, de la Universidad San Sebastián, sede De La Patagonia (Puerto Montt), sostiene que "no le gusta como herramienta".

Pese a ello, la califica de "relativamente efectiva", si lo que se busca es disminuir la congestión en un corto plazo.

Pero su observación está puesta en lo que sucederá en el largo plazo, si es que se concreta esta medida.

Y aquí Casanello expone que, de acuerdo con lo que se ha visto, las restricciones no son "tan efectivas", puesto que las personas con ingresos más altos tienden a comprar otro vehículo, como una forma de evitar la restricción.

Es por ello que plantea que si se concreta la solicitud de Paredes, y pensando en un período mayor de tiempo, se pueden ejecutar mejores alternativas para abordar esta problemática, las que son "variaciones sobre lo mismo".

Un ejemplo, dice, "es la restricción vehicular inteligente". ¿En qué consiste? "Si le toca restricción, usted puede comprar un pase diario".

Se trata, argumenta Casanello, de una propuesta que tiene dos ventajas. La primera es que desincentiva la compra del segundo automóvil, que es uno de los problemas más grandes que surgen de la restricción.

"Si realmente necesito el auto, tengo la posibilidad de pagar...", destaca.

De este último punto, según Casanello, nace la segunda ventaja, que es que el dinero que se recaude por el pago de los pases diarios se utilice para mejorar el transporte público.

De ahí que sea partidario de que si se consigue la restricción -agregándole la variación que postula- se conseguirá que el auto sea ocupado solo por quienes realmente lo necesitan y para lo cual tendrán que pagar.

Capacitaciones

Si se decreta la restricción vehicular, los gremios del transporte mayor y menor de Puerto Montt tendrán por tarea cubrir los requerimientos de traslados de la población.

Sin embargo, para que ello suceda de manera óptima los empresarios del transporte tienen que solucionar la falta de conductores que hoy presentan y que les impide prestar un mejor servicio.

Y como una forma de revertir este escenario, es que el director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Mauricio Toro, detalla que cuentan con 80 cupos para capacitar en Puerto Montt a personas para que consigan su licencia profesional. Con ello podrán manejar un camión, un taxi colectivo, un bus o un furgón.

Se trata, dice la autoridad, de una alternativa que han tratado con los gremios del transporte, ya que la idea es respaldarlos para que cuenten con más profesionales, puesto que ello se traducirá en que exista una mayor circulación de estos vehículos.

80 cupos para capacitar a conductores profesionales tiene el Sence para Puerto Montt.

80 mil permisos de circulación se proyecta que se cancelen en Puerto Montt durante este año.