Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Industria del salmón recupera nivel de exportaciones de antes de la pandemia

DESEMPEÑO. Presidente de SalmonChile dijo que existe una demanda "dinámica y estable", que permitió mejorar los precios. Desde el Consejo del Salmón avizoran "un escenario optimista".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Ventas similares a las que mantenía antes del comienzo de la pandemia del covid-19 mostró la industria del salmón durante el segundo semestre del año pasado.

En ese período, los ingresos de la salmonicultura llegaron a los 2 millones 356 mil 700 dólares, con un incremento de US$640 mil, sobre el millón 716 mil 700 dólares de 2020, lo que representó una variación interanual de un 37,3%.

Las ventas en los últimos seis meses de 2021 fueron similares a las del primer semestre de 2019 (prepandemia), cuando registraron 2 millones 367 mil 500 dólares.

Además, es el mayor registro respecto a tres semestres anteriores, cuando las exportaciones estuvieron por sobre los dos millones de la moneda estadounidense. La excepción la marcó el segundo semestre de 2020, período que anotó la baja más significativa, con envíos avaluados en un millón 716 mil 700 dólares, lo que sólo se compara con el millón 747 mil 900 dólares del segundo semestre de 2016, lo que entonces fue atribuido al impacto del bloom de algas registrado entre febrero y marzo de ese año.

Los resultados, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de su Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón Región de Los Lagos, también dan cuenta de un mejor rendimiento de las colocaciones en el exterior.

Haber tenido mayores ingresos no demandó enviar un mayor volumen. Según los datos reportados por el INE, durante el período de análisis, fueron exportadas 263.026 toneladas, lo que significó una baja de 10,9%, igual a menos 32.268 toneladas, respecto al segundo semestre de 2020.

Ese resultado se acerca a las cantidades exportadas en 2018, año que promedió las 270 mil toneladas en ambos semestres, con ingresos que fluctuaron en los 2 millones 200 mil dólares.

Mientras que en términos acumulados, especificó el INE, "el valor exportado de salmones en Los Lagos durante el año 2021 experimentó un alza de 14,8%, equivalente a MMUS$564,4. Por el contrario, la cantidad de salmón enviada exhibió una baja de 8,7%, correspondiente a 51.371 toneladas menos".

Mejor desempeño

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, destacó que el sector ha mostrado "una sólida recuperación", lo que atribuyó a la apertura del canal Horeca (Hoteles, restaurantes y cafeterías, así como a la consolidación del retail. "Hemos logrado repuntar a los niveles prepandemia, con una demanda dinámica y estable, que ha mejorado el desempeño de los envíos en términos de precio", dijo.

Mientras que el ex secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, destacó que hayan aumentado las divisas exportadas, al mismo tiempo que disminuyó la producción en volumen. "Son buenas noticias para la región, porque no solamente benefician a la propia industria, sino también a emprendedores que abastecen o prestan servicios, y también a los trabajadores que dependen de esa fuente de empleo", apuntó.

Para Clément, ese buen resultado también refleja la capacidad del sector para generar un desarrollo local en el territorio. "Las exportaciones de salmón desde Los Lagos también ha permitido que esta región mantenga buenos niveles de empleo. La tasa de desempleo para la región es más baja a la media nacional, llegando a sólo un 2,7% en el último trimestre", comentó.

Recordó que un reciente estudio de la Universidad de Los Lagos (ULagos), que indagó sobre la percepción de las mujeres que trabajan en el sector, "concluyó que más de la mitad de las trabajadoras encuestadas son el principal aporte económico de sus hogares, de las cuales cerca del 60% se encuentra muy satisfechas con su salario", aseguró.

Expectativas

El director de Estudios del Consejo del Salmón, Jorge Lira, manifestó que los datos presentados por del INE "reafirman la relevancia que tiene la industria del salmón en la región", ya que un 82,7% del total de los envíos de Los Lagos correspondieron a productos derivados del salmón. Frente al aumento en el valor exportado durante el segundo semestre de 2021, aunque con una disminución en el volumen, Lira advirtió que "para 2022 vemos una sólida demanda por salmón chileno", aunque reconoció que se ven enfrentados a "un momento de alta incertidumbre, marcado por factores como el covid-19, aumentos de inflación y la incerteza sobre cuánto durará y los impactos en la economía mundial por el conflicto de Rusia con Ucrania".

Con todo, el ejecutivo del Consejo del Salmón dijo esperar "que este año se concrete el escenario más optimista, pues esto genera impactos en la Región de Los Lagos, tanto en materia de empleo como en toda la cadena de valor relacionada con la salmonicultura".

Actividad esencial

A partir de la llegada de la pandemia, la industria salmonicultora de la región no dejó de operar, ya que fue considerada por las autoridades como un bien esencial de producción de alimentos, recordó el seremi de Economía.

Eso sí, agregó, hubo problemas derivados de la logística en la región, por el cordón sanitario instalado en Chiloé, así como por la escasez de contenedores, a nivel internacional.

En ese momento, añadió Muñoz, no se advirtió un impacto en la producción, sí en los valores de exportación, "ya que -tal como ocurrió en nuestro país- la cadena Horeca dejó de funcionar y bajaron los precios de exportación, lo que se vio reflejado particularmente en 2020". La reapertura del canal Horeca en 2021, especialmente en Estados Unidos, Brasil, Europa y Oriente, "generó un aumento de los precios de colocación, lo que se refleja en este reporte del segundo semestre de 2021", reconoció.

Destinos

El presidente de SalmonChile resaltó que el salmón chileno ha logrado un posicionamiento relevante en mercados como Japón, Brasil y Estados Unidos, "lo que se condice con la tendencia mundial respecto al consumo de proteínas saludables y sustentables como el salmón, a lo que en Chile hemos respondido con productos premium, producidos con métodos que compatibilizan aún más el cuidado ambiental y social con la operación".

En efecto, el informe del INE estableció que al analizar los destinos de esas exportaciones regionales, Estados Unidos fue el país más importante para los envíos de salmón desde Los Lagos, alcanzando un 44,6% de participación, equivalente a un millón 50 mil cien dólares (MMUS$1.050,1).

Japón, fue el segundo mercado más importante, con MMUS$516,2, equivalentes a 21,9%; seguido por Brasil, MMUS$227,8 (9,7%); y, Rusia que registró MMUS$156,9 (6,7%). Por continentes, América del Norte fue el más importante en el período, "con un nivel de envíos de MMUS$1.148,4, equivalentes a 48,7% del total". Le siguió Asia, que participó con el 29,3% del valor exportado (MMUS$691). Más atrás aparecen América del Sur, con MMUS$289,6 (12,3%) y Europa, que importó MMUS$205,6, lo que correspondió a un 8,7% del total enviado.

37,3 % aumentaron las exportaciones regionales del salmón, respecto al segundo semestre de 2020.

14,8 % llegó el alza de evíos en ambos semestres de 2021, respecto a las exportaciones anotadas en 2020.

Disminuyen los casos covid-19 en la región, pero se informa de 8 defunciones

LOS LAGOS. Ayer se dieron a conocer 873 nuevos contagios en este territorio.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos informó 873 nuevos casos de covid-19 durante la jornada de ayer, manteniendo tres mil 579 casos activos. Mientras que se informaron 8 nuevos decesos a causa de la enfermedad: cuatro pertenecientes a la Provincia de Llanquihue; dos de Puerto Montt, uno de Cochamó y otro de Llanquihue, mientras que otras tres defunciones ocurrieron en la Provincia de Osorno y 1 en Chiloé.

Sobre los últimos casos informados en Los Lagos, la Provincia de Llanquihue sumó 347 casos nuevos, de estos 191 corresponden a la comuna de Puerto Montt, 51 a Calbuco, 34 a Puerto Varas, 26 a Llanquihue, 22 a Frutillar, 12 a Maullín, 7 a Los Muermos.

En tanto, que Cochamó y Fresia sumaron 2 contagios cada comuna. Dejando en 1.796 los casos activos.

El informe epidemiológico detalló que la provincia de Palena tuvo 17 nuevos contagios, liderado por Hualaihué con 9, mientras que Palena sumó 5 casos y Chaitén 3, quedando con 76 casos activos confirmados en toda la provincia.