Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En el desglose, en las respuestas de mayor porcentaje, se identifica, en un 45%, a las alergias; en un 26% a la irritación de ojos; en un 13% a la sinusitis y en un 10% al asma.

Análisis

A la hora del análisis de los datos, Sebastián Pastén, director de Ingeniería Civil Industrial de USS (Puerto Montt), detalla que dos de cada tres personas cree que la calefacción de los hogares es el principal problema de la contaminación. Seguido de la industria y del transporte terrestre.

Lo interesante, dice, es que en muchos hogares se combinan las energías, como leña con gas de cilindro. O el pellet con la parafina. Eso sí, dependiendo de la estructura o el tamaño del hogar. Aún así el uso más frecuente es la leña.

Sobre el estado en que este combustible se encuentra antes de quemarla, se concluye que muchas veces las familias compran o creen adquirir leña seca. Pero la dejan a la intemperie y se moja.

O estiman que tienen leña seca, cuando no lo está.

Además, coloca el acento en que casi la mitad de los encuestados admite que adquiere leña no certificada. Sumado a que un 11% la utiliza húmeda o semihúmeda, lo es que "bastante llamativo".

"Aquí está gran parte del problema, porque solo un 35% utiliza leña seca y certificada", precisa.

De ahí que llame a poner atención en este indicador, toda vez que no existe ningún método que permita verificar las condiciones en la que se encuentra la que se utiliza en un hogar. Si es que está seca o no. "Por fuera se ve que lo está; pero no se tiene conocimiento si en el centro está o no húmeda".

Costo de la calefacción

Respecto a los motivos de lo anterior, el estudio establece que una mayoría la prefiere por su costo, al revés de lo que sucede con quienes contestaron pellet o electricidad.

En estos casos, la razón radica en que la consideran más amigable con el medio ambiente. Mientras que quienes utilizan parafina señalan que es más fácil de usar y, a la vez, económica.

De hecho, Fabián Riquelme, director del Centro de Estudios de la USS, complementa en torno a que existe una clara tendencia de las personas a considerar, a la hora de elegir su fuente energética, el que sea, precisamente, amigable con el medio ambiente.

De ahí que la electricidad y el pellet puedan estar sobre la parafina o el kerosene, que durante años han permanecido en los hogares.

A Pastén, en tanto, le llama la atención que si bien existe un consenso en la región de que en la problemática ambiental la contaminación del aire y la basura, figuran como las principales causas, el que el calentamiento global o cambio climático ocupe un tercer lugar. Es decir un puesto más abajo que en mediciones anteriores.

En su análisis, señala que es llamativo porque se trata de un fenómeno que ya afecta a la región y por ello debiera tener una mayor percepción de la ciudadanía.

En su relato, da cuenta de que ya se advierten algunos eventos producto del cambio climático, como las variaciones en los ciclos del agua (sequía más recurrente) y en situaciones como el ocurrido el martes en Puerto Montt, donde fuertes vientos ocasionaron voladuras de techo, con un saldo de 22 viviendas dañadas.

Un evento no habitual en la zona para Pastén. Lo mismo que el aumento de las temperaturas de las aguas, lo que -dice- afectará a la industria acuícola.

Además, explica que la contaminación del aire es la principal problemática que se observa y la población lo atribuye a la calefacción de los hogares como factor de mayor impacto.

Pastén repara en el nexo que produce la percepción de inmediatez de los episodios de contaminación en la zona -en las mañanas- con las temperaturas muy bajas en el ambiente, lo que da como resultado esta especie "de smog en las terrazas de Puerto Montt". "Se ve como un efecto inmediato y no tanto como producto del calentamiento global".

Matriz energética

Otro antecedente que resalta Pastén, es que si bien la leña figura como la mayor fuente de energía por sobre el pellet y la electricidad, al comparar los datos de esta encuesta con mediciones anteriores, se concluye que igualmente han ido tomando fuerza en las preferencias de la población durante los últimos años.

En cuanto al uso de la electricidad, en su explicación detalla que se debe entender que su utilización - como fuente calórica dentro de los hogares- constituye un elemento sumamente potente, amigable y menos vinculado a enfermedades.

Pero advierte que ello está relacionado con la matriz energética. Por ello sostiene que su utilización será positiva mientras esta fuente utilice energías renovables, tales como la hidroeléctrica, eólica o solar, puesto que si aún ocupa hidrocarburos, no se convertirá en una alternativa de gran impacto.

"Más cara"

Si bien el estudio establece que el costo es una de las razones por las cuales la mayoría de los encuestados opta por la leña, como método de calefacción, el presidente de la Asociación de Consumidores de Puerto Montt (Cider), Hernán Navarro, advierte que para este invierno se prevé un alza de entre 3 a 4 mil pesos la vara. Es decir, de los 12 mil pesos que se podía encontrar el año pasado, llegará a los 16 mil pesos.

Pero no es lo único, ya que también dice que hay consumidores que han advertido sobre que se está comercializando una de menor.

El personero acusa que uno de los problemas tiene que ver con la informalidad de este mercado.

Y es por ello que postula la creación de políticas públicas, sobre todo en el ámbito municipal, que permitan la creación de cooperativas o de poderes compradores que lleven a terminar con los problemas que genera la cadena intermedia de la comercialización de este producto, que es la que ocasiona un aumento del costo, así como mejorar las dimensiones de la leña que se vende actualmente.

616 personas mayores de 18 años fueron consultadas al realizar esta investigación sobre energía doméstica.

24 comunas fue en las que se realizó el estudio que tuvo por objeto conocer la percepción ciudadana sobre contaminación.

22 viviendas en Puerto Montt fueron dañadas a raíz de fuertes vientos. Según académico, es una muestra del cambio climático.