Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Más vías reversibles

La ingeniera en tránsito Lorena Calisto coincide con las posturas de Reyes y de Castillo; pero además se declara a favor de establecer más vías reversibles, así como también la restricción vehicular.

En su relato coloca el acento que en intersecciones como La Vara con el camino Alerce, por ejemplo, usando el espacio que existe, se podrían habilitar dos carriles rápidos. Uno que salga de Alerce y otro de La Vara, de forma simultánea y así "nadie para". Salvo que crucen peatones o se realicen virajes.

Asimismo, identifica otras herramientas de gestión que se pudiesen utilizar, como para las zonas de colegios y en las horas peak, dado que en poco tiempo se presenta una alta demanda de vehículos.

Pero lo más relevante, según apunta, es ir cambiando la mentalidad. Y si antes "andar en auto se veía como privilegio, ahora no lo es". Así de simple.

El no ocuparlo, para Reyes, se traduce en mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo mismo, enfatiza en la necesidad que existe de contar con un modo de conectividad más eficiente, como el transporte público, la bicicleta o un sistema eléctrico.

"Las ciudades tienen que ir propiciando estos medios y tratando de instaurar electrocorredores o que las empresas de transportes otorguen mejores servicios", señala.

La idea de la ingeniera en tránsito es que las personas sientan que es mejor utilizar medios diferentes al automóvil. "Hay que hacer gestión en las vías -dice- y tratar de que estas sean multiuso en distintos horarios. Carriles que sean para el transporte público en determinados momentos y luego para vehículos".

"Dejación de años"

Jorge Inostroza, ex presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), acusa que uno de los factores que han posibilitado esta congestión es que ha existido una "dejación de años".

Es por ello que reclama por la falta de una mirada multimodal de largo plazo. Sumado a lo anterior alega que las ventas de los autos crecieron en torno al 60% el año pasado, lo que llevó a que las calles "estén saturadas y la vialidad urbana no crece. No pueden hacerlo".

¿Qué hacer entonces? No hay una "solución única", admite. Sin embargo, destaca la multimodal, como el proyecto de teleférico que existe hace dos años. Lo mismo que el tren, pero extraña a alguien que diga "se hace. No hay nadie. Lo único que tiene apoyo es la Ruta Metropolitana, pero que no resuelve este problema".

Por ello llama a las autoridades a mirar la multimodalidad de una manera distinta.

Al igual que Reyes, Castillo y Calisto, señala que el uso de la bicicleta puede ser una buena alternativa para cubrir el tramo entre Puerto Montt y Alerce, así como un sendero multipropósito, en el cual circulen bicicletas u otros vehículos. Pero "nadie se preocupa de ello. Ni siquiera el peatón, en circunstancias que el 18% de los viajes son a pie".

"Qué hemos realizado respecto a la peatonalidad, ciclovías, áreas multipropósito, teleférico o tren... Y la respuesta es nada, y por eso estamos pagando los costos de la ineficiencia de las autoridades que han estado los últimos 10 años", reclama.

Diez años de atraso

El ex seremi Nicolás Céspedes también recalca la necesidad que existe de "dejar el auto" y destaca las obras realizadas por el gobierno anterior en la zona, como el perímetro de exclusión en Puerto Montt.

Si bien se trata de un proceso largo, la ex autoridad destaca que quien sea su sucesor tendrá una herramienta para exigir operatividad, por cuanto hereda un sistema regulado, lo que llevará a que mejore bastante la congestión.

Otra herramienta que recuerda se está implementando es la coordinación de los semáforos y las acciones de gestión efectuadas al interior de la ciudad, como la pavimentación de la calle El Teniente.

En su reflexión, comenta que cuando asumieron el gobierno se evidenciaba un atraso de 10 años en materia de infraestructura, con proyectos realizados por la Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra, que estaban "estancados".

De ahí que como una forma de hacer frente a este conflicto se firmó el convenio de Ciudades Más Humanas, que guarda relación con la infraestructura. De hecho, "quienes viven en Puerta Sur pueden cruzar la Ruta 5 directo a Vicuña Mackenna y sin pasar por Cardonal, lo que hace ahorrar mucho tiempo y disminuir la congestión". Lo mismo sucederá, indica Céspedes, cuando estén listas otras obras de infraestructura, como la interconexión Alerce-Puerto Montt.

En tanto que Valeria Maldonado, jefa de la Dirección de Tránsito del municipio de Puerto Montt, advierte que en el caso de la Ruta 226 -El Tepual- no da abasto para la cantidad de habitantes del sector.

Ello porque se evidencia el incremento de vehículos que transitan en la mañana y en la tarde. Por tanto, la solución es el ensanchamiento de la ruta. "El diseño depende del Ministerio de Obras Públicas", dice.

Simultáneamente, reconoce que en Alerce se registran dificultades. De ahí que el área de estudios del Departamento de Tránsito diseñó una propuesta y para su realización se encuentran dialogando con el Ministerio de Transportes, por lo que esperan una pronta respuesta.

Maldonado describe que lo planteado está relacionado con el ensanchamiento con la Ruta a Alerce y que se trata de una iniciativa que ejecuta el Serviu.

En paralelo buscan abordar las dificultades que generan las obras que se efectúan en calle Ejército y para lo cual están a la espera de la propuesta de Transportes.

En la gestión y en el aporte de la comunidad, en cuanto al uso correcto del vehículo, estaría la clave para comenzar a derrotar uno de los problemas que hoy vive la capital regional, como lo es la congestión vehicular.

" Hay que hacer gestión en las vías y tratar de que estas sean multiuso en distintos horarios"

Lorena Calisto, Ingeniera en tránsito