Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

¿Cómo terminar con los tacos en Puerto Montt?

Potenciar el transporte público y así disminuir el tránsito de vehículos particulares, motivar el uso de la bicicleta, reforzar las vías reversibles e invertir en la puesta en marcha de otros medios, como el tren y los teleféricos, figuran como las propuestas de expertos locales para hacer frente a este conflicto que se vive en Puerto Montt y en Puerto Varas y que se agudizó después de dos años de pandemia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Que los tacos asfixian en Puerto Montt no hay ninguna duda. Ni tampoco que se producen más allá de las horas puntas. Y es que el retorno a las actividades presenciales, sobre todo de los estudiantes, dejó al descubierto uno de los grandes problemas que vive la capital regional, como lo es la congestión vial.

Tras dos años en los que la educación online e híbrida primó debido a la pandemia del covid-19, este 2022 se produjo el retorno a las aulas de todas las comunidades educativas. Y ello se reflejó en el tránsito. Situación similar a la que atraviesa también Puerto Varas.

El diagnóstico está claro. Entonces, ¿cómo abordarlo? ¿Qué hacer para que los tiempos de desplazamiento sean menores y los habitantes de puntos distantes del sector céntrico de la capital regional, como Bosquemar y Alerce, no tarden hasta dos horas en retornar a sus hogares, luego de una jornada laboral o educacional, en circunstancias que el recorrido no debiera durar más de 30 minutos?

Disminuir el uso del auto; mejorar la infraestructura, de una forma tal que permita la utilización de otros medios de transporte, como las bicicletas; la puesta en marcha de más vías reversibles y potenciar la locomoción colectiva figuran, de acuerdo a la opinión de expertos locales, como algunas fórmulas de solución para ir terminando con los tacos que se producen durante el día.

A lo anterior se agrega la opción de instaurar la restricción vehicular. Según opinan desde los gremios de locomoción colectiva, esta medida se justifica porque, según advierten en el día a día, durante la pandemia hubo familias que adquirieron un segundo o tercer vehículo.

Y de ello se pueden dar cuenta porque en el transitar observan que hay autos con una sola persona en su interior, la que bien podría transitar junto a otras tres más si abordara un colectivo.

De ahí que nazca la propuesta de restricción. Pero de varios "dígitos", afirma el presidente de la Asociación Gremial de Transporte Urbano, Rubén Sáez, quien ve esta alternativa como una solución inmediata al problema de la congestión.

Al igual que Sáez, el presidente de la línea de colectivos número 50 Mirasol, Walter Águila, agrega que esta medida beneficiaría incluso a los usuarios del transporte público, porque producto de los tacos, un colectivo que acostumbra a dar dos vueltas por hora, sólo puede hacerlo ahora una vez.

Coinciden que el descongestionar implicaría, de inmediato, potenciar la locomoción colectiva.

"No hay recetas"

Para la arquitecta y doctora Claudia Castillo, del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, no hay recetas específicas para abordar el conflicto generado por la congestión, sino que más bien adoptar criterios generales que se tienen que estudiar caso a caso, dependiendo de las particularidades de las ciudades, sociedades, economías, geografías y modos de habitar urbano y rural de un sector en cuestión.

En este sentido, plantea que para el caso de la capital regional, la respuesta debiese ser multifactorial y planificado a corto, mediano y largo plazo.