Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Incorporan días de Alerta con prohibición de humos visibles durante los episodios críticos

AIRE. Plan de Descontaminación, que incluye a Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar y Llanquihue, debería entrar en vigencia a partir del próximo año.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Luego de siete años desde que comenzó a regir el Plan de Descontaminación Atmosférico de Osorno (PDAO), el sistema que busca reducir en más de un 80% la polución por material particulado fino incluirá -a contar de esta temporada- varias modificaciones, entre las que se agrega a la gestión de episodios críticos los días de Alerta, que se suman a los ya existentes de Preemergencia y Emergencia.

Junto con ello, habrá restricciones en el uso simultáneo de dos artefactos a leña por vivienda y el funcionamiento de calderas industriales en determinados episodios.

Modificaciones

El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que el PDAO incorpora dos innovaciones: en primer lugar, el nivel de Alerta durante el periodo de Gestión de Episodios Críticos que rige desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de cada año.

En concreto, la Alerta quiere decir que se prohíbe la emisión de humos visibles en las zonas territoriales a definir durante todo el día.

Por otra parte, desde este año y durante los días en que se decrete una Preemergencia, se prohibirá el funcionamiento de dos o más artefactos a leña por vivienda de manera simultánea, lo que será fiscalizado por la Seremi de Salud, como se ha hecho en años anteriores, medida que también regirá para los días de Emergencia ambiental.

El seremi Kosiel agregó que se prohibirá el uso de calderas industriales durante todo el día, algo bastante distinto a los años anteriores, en que esta restricción se imponía a sistemas con una determinada potencia que no podían funcionar durante algunas horas.

Nueva estación

Además de estas modificaciones, este año se espera incorporar una nueva estación de monitoreo, luego del trabajo en conjunto que se ha realizado con la Universidad de Los Lagos (ULagos) a través de la estación Emprender y con el municipio de Osorno.

Esta estación estará emplazada en el sector de Rahue, la que comenzará a aportar información simultáneamente con la de El Alba (en el sector oriente), la cual entrega datos al Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire (Sinca).

"Es un avance relevante, toda vez que nos permitirá aumentar los niveles de certeza técnica, contribuyendo a conseguir las metas que nos hemos trazado para la comuna de Osorno", destacó la autoridad ambiental de la región.

Recambio

el seremi del Medio Ambiente añadió que el Plan de Descontaminación mantendrá este año la entrega de calefactores sin copago para adultos mayores, tal como ya se ha hecho desde el año 2020, pues se trata de uno de los cuatro ejes fundamentales de esta programa y que ha tenido positivos alcances, según aseguró Kosiel.

"El programa de recambio de calefactores es una iniciativa central del PDAO que nos ha acompañado desde el inicio del plan, con positivos alcances en materia de calidad del aire. Es un pilar que mantendremos este 2022", apuntó.

Macrozona EN 2023

En relación al Plan de Descontaminación de la Macrozona que abarcará ocho comunas de la parte centro norte de la región, que incluye a San Pablo, Puerto Varas y Puerto Montt, así como las comunas intermedias de Río Negro, Purranque, Puerto Octay, Frutillar y Llanquihue, debería entrar en vigencia en 2023.

La Seremi de Medio Ambiente está avanzando en el anteproyecto que estará listo este año para luego ser publicado en el Diario Oficial y ser sometido a una consulta pública por un periodo de 60 días hábiles.

"Lo importante de todo este proceso será la puesta en marcha de un valioso instrumento en 8 comunas de nuestra región -entre San Pablo y Puerto Montt- para mejorar la calidad del aire y de vida de más de 500 mil habitantes del territorio.", estimó.

"Lo importante de todo este proceso será la puesta en marcha de un valioso instrumento en ocho comunas"

Klaus Kosiel,, seremi del Medio Ambiente.

1 de abril al 30 de septiembre es el periodo de gestión de episodios críticos.

Con la "primera piedra" parte reconstrucción por megaincendio en Castro

CEREMONIA. En 8 meses entregarán las nuevas casas a 49 familias afectadas.
E-mail Compartir

Luego del incendio ocurrido en Castro, y en menos de tres meses, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Desafío Levantemos Chile, SalmonChile y el Consejo del Salmón, y autoridades , instalaron la primera piedra de la reconstrucción para 49 familias de la población Camilo Henríquez. Algunas viviendas ya presentan avances en su proceso de construcción.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, aseguró que "nos quedamos muy conformes con el trabajo que se ha hecho, que se haya constituido una mesa técnica, que haya funcionado semanalmente y que permitió cumplir con los plazos".

El titular de Vivienda destacó que "hoy está puesta la primera piedra de manera simbólica. Ya se está trabajando. Va a haber solución para todas las familias que sufrieron los efectos del incendio. (Quiero) agradecer a todos los equipos del Ministerio, el trabajo del subsecretario. Esto ocurre cuando las personas se unen. Insisto, los colores políticos tienen que quedar de lado", sostuvo.

Mientras que el delegado presidencial en Los Lagos, Carlos Geisse, subrayó que "vemos cómo antes de tres meses se está cumpliendo lo comprometido, así como antes de una semana se entregaron los bonos y también se cumplió. Ese es el compromiso que adquirimos de hacer las cosas lo más rápido posible y también por eso es que estamos felices y contentos, ya que juntos todos lo hicimos y hoy vemos la alegría y emoción de la gente de ver que los plazos ya se cumplieron".

Mientras que el gobernador regional, Patricio Vallespín, apuntó que "hoy estamos haciendo historia con un modelo de reconstrucción en acuerdo con la comunidad y un comité de seguimiento para que las cosas pasen. El sentido de urgencia era fundamental y por eso todo se hizo en tiempo record. Es importante agradecer a Vivienda y Desarrollo Social por abrirse a hacer las cosas distintas y el aporte de los privados", sentenció.

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, añadió que, "sólo tengo palabras de agradecimiento en nombre de cada una de las familias y vecinos que se vieron afectados por el megaincendio. El milagro se está produciendo y esta alianza público privada está entregando los frutos que, en un momento determinado algunos colocaron en duda. Esto demuestra que, cuando se trabaja con responsabilidad, con seriedad, en equipo, se logran justamente estos resultados".

Alto estándar

Son 49 soluciones habitacionales definitivas que comenzaron su construcción y que tienen el más alto estándar. Su tamaño dependerá de las personas que compongan el núcleo familiar. Así, 38 de ellas tendrán una superficie total de 50m2, con dos o tres dormitorios, mientras que el resto tendrá un total de 68m2, dos pisos y cuatro dormitorios. Cada una cuenta con living comedor, cocina, y serán entregadas amobladas.

Las obras iniciaron en febrero de este año con una inversión total de 56.652 UF ($1.785 millones). Cada vivienda tuvo un costo de 850 UF (las de 2 o 3 dormitorios) y 1.103 UF (las de 4 dormitorios). La obra se ejecutará en un plazo máximo de 8 meses.